
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La creciente demanda internacional de minerales es una oportunidad para Argentina, pero hay desafíos por delante. Desde la Mesa del Litio señalan que hace falta infraestructura.
Argentina10/10/2024En un escenario en el que el mundo está demandando los minerales que abundan en Argentina, y ante la plena vigencia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el Banco Mundial (BM) estimó en los próximos 10 años podrían ingresar al país divisas por USD 183.000 millones a partir de la minería. Pero para que ello suceda -creen en el organismo- deben darse una serie de condiciones, entre ellas, la mejora en infraestructura.
Así lo aseguró Verónica Raffo, líder del programa de infraestructura para el Cono Sur del Banco Mundial, en el marco del 13° Seminario internacional de litio en Sudamérica, organizado en Jujuy por Panorama Minero. “Entendemos, como condición sine qua non, que para que crezca el avance de los proyectos de inversión en minería se requiere no solo del potencial geológico sino de otras condiciones: la rentabilidad potencial de las operaciones; coherencia de la política minera y fiscal; disponibilidad de infraestructura y una sólida gestión regulatoria e institucional”, señaló.
Raffo explicó que “el hecho que el mundo esté demandando los minerales críticos que tiene el país es una oportunidad única para el desarrollo social y económico del pueblo argentino” y “con los proyectos que hoy están aprobados y en construcción o en planificación, se estima un ingreso de divisas a la Argentina por USD 183.000 millones hacia 2033, pero para que esto suceda, es necesario mejorar las condiciones de gobernanza”. “Estamos acompañando al sector de la minería para asegurar que ese crecimiento sea sostenible e inclusivo”, manifestó la directiva del BM.
Y sostuvo que es fundamental la generación de herramientas de financiación innovadoras para desarrollar la infraestructura que necesita el sector. En este sentido, Raffo consideró que se debe conjugar el capital público y privado para acelerar la inversión.
Similarmente, Daniel Jerez, consultor del organismo, afirmó: “Hay que pensar que se puede dar un crecimiento sinérgico entre el desarrollo de la infraestructura y la minería, porque ambos se necesitan. Se puede pensar en todo tipo de asociaciones, ya sea inversión estatal, iniciativas público-privadas u obras por impuesto, es decir, que las empresas mineras financien infraestructura y que sean de uso público, considerándose como un pago a cuenta de determinados tributos”.
Al respecto, la ex secretaria de Energía y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del litio, Flavia Royón, precisó que en Argentina falta infraestructura vial, ferroviaria, con urgencia, y energética, como líneas de alta tensión y gasoductos.
Por otro lado, aseguró que “la caída de precios internacionales del litio es un golpe a la industria minera y sobretodo, a los proyectos de exploración, aquellos que están en manos de juniors. De alguna manera, el RIGI va a compensar y generar que se siga avanzando en la construcción de proyectos grandes y que se aumente la capacidad de producción, pero el segmento de exploración está debilitado”.
Consultada por la competencia con la minería chilena, la ex funcionaria dijo: “Las exportaciones mineras de Chile están marcadas fuertemente por el cobre, que es justamente lo que le falta a la Argentina. Tenemos como materia pendiente el desarrollo de más cobre y de más oro, que es realmente lo que nos va a permitir dar un salto en las ventas al exterior”. Añadió que para invertir en este segmento las empresas siempre pidieron condiciones similares a las de RIGI y que compañías como First Quantum y Lundin están estudiando seriamente la construcción de grandes proyectos. No obstante, cree que todavía falta la salida del cepo y la estabilización macroeconómica.
Cabe destacar que, según la Cámara de Empresas Mineras (CAEM), solo los 6 proyectos más avanzados de cobre necesitan inversiones por al menos USD 20.000 millones. Como resultado de la transición energética, su demanda se intensificará y plantea hipótesis de escasez en todos los escenarios.
“El crecimiento se verá impulsado por el reemplazo de vehículos a combustión interna por versiones eléctricas, que requieren cinco veces más cobre”, indicó la entidad y detalló que para 2035, el faltante puede llegar a casi 10 millones de toneladas (equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial)”.
Fuente: con Infobae
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.