
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Así lo manifestó el gerente general del Grupo AGV y socio fundador de Capemisa, durante la apertura del evento minero Argentina Mining.
Salta29/08/2024Diego Pestaña, gerente general del Grupo AGV, recordó todo el trabajo realizado para desarrollar la minería en Salta. "En 2010 armamos la Cámara de Proveedores Mineros y desde ese momento fue un crecimiento constante. Este año llevamos a 330 empresas asociadas. Son pymes de todos los tamaños que aportaron su punto de vista acerca de de cómo ver, cómo hacer, cómo continuar", explicó el empresario.
Luego, explicó: "Este año tuvimos elecciones en Capemisa. Se definió una lista, la de Federico Russo, quien era vicepresidente de la comisión anterior. Hubo un acuerdo con otro grupo de empresarios que querían participar. La Cámara hoy está en buenas manos. Federico trabajó muchos años dentro de la comisión y entiende y valora la la defensa a los proveedores locales, y a la minería como sector, como negocio a largo plazo".
Pestaña resaltó que se necesita una minería sustentable, en cuanto a la relación con la comunidad y con las empresas. "Además, está el tema ambiental, que sea sustentable para la sociedad salteña. Ese es el trabajo que hacemos, el objetivo que tenemos, más allá del negocio particular. Hay que mirar el largo plazo. La Cámara tiene 14 años, pensemos dentro de 20, dentro de 30 años qué va a pasar con la minería de Salta. Y eso va a depender lo lo que hagamos hoy nosotros", señaló.
Aclaró, que no quiere que Salta se convierta en África. "No queremos que vengan empresas que traigan toda su tecnología, mano de obra y se lleven los recursos y que aquí no quede nada, porque eso no es sustentable, no va con la cultura del salteño que defiende su tierra. Queremos que se generen sinergias, donde todos ganen. Que ganen los inversores, que son bienvenidos, pero que lo hagan con la conciencia que deben hacerlo junto con las empresas locales, con la sociedad salteña", detalló.
Solo así -aseguró- habrá minería por muchos años. "Queremos una provincia donde se viva mejor, donde la gente tenga más oportunidades, mejores ingresos, y empresas que crezcan, se desarrollen y puedan servir a exportar sus servicios".
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.