
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El vicegobernador de Salta, aseguró que la provincia adoptó sistemas de gestión que aumentaron la eficiencia, la transparencia y el control ambiental de las operaciones
Salta29/08/2024El vicegobernador de la provincia, Antonio Marocco, señaló que Argentina Mining se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo y la cooperación en el desarrollo minero. ”Es muy valioso que hayan elegido nuestra casa para esta nueva edición. Salta fue históricamente una provincia rica en recursos naturales y hoy, más que nunca, estamos comprometidos en el desarrollo de una minería sustentable y transparente”, señaló.
Aseguró que la provincia avanzó significativamente en la modernización, adoptando sistemas de gestión que permiten, no sólo aumentar la eficiencia y la transparencia de la actividad, sino también el control ambiental en las operaciones. “Un aspecto clave para el desarrollo sostenible, junto con el trabajo conjunto con las comunidades. Salta adhiere al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un paso decisivo que impulsará aún más el crecimiento económico de la provincia de la mano del desarrollo productivo”, apuntó. Este régimen ofrece a los inversionistas las certezas y los estímulos necesarios que generen un impacto positivo en las comunidades donde desarrollan sus actividades y en el tejido productivo local.
“El marco normativo que hemos implementado en Salta refleja nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad. Hemos establecido regulaciones claras y previsibles que brindan seguridad jurídica a los inversionistas, al mismo tiempo que protegen los derechos de nuestras comunidades y garantizan la conservación del medio ambiente”, explicó Marocco. Este enfoque –continuó diciendo- ha permitido atraer inversiones significativas, consolidando a Salta como un destino clave para el desarrollo minero internacional. Destacó, además, el crecimiento ininterrumpido del empleo en Salta durante los últimos 30 meses:
“Este crecimiento sostenido es el resultado de una estrategia integral de políticas públicas concretas, que combinan el fortalecimiento de la cadena de valor, la formación de nuestros trabajadores y el fomento a la inversión responsable”. Además, señaló que es valioso destacar que Salta es la provincia del NOA con más mujeres trabajando en la minería. Este hito, aclaró, es fruto de una política que incorpora la perspectiva de género, asegurando que la igualdad de oportunidades sea una realidad en todos los sectores de la economía provincial.
“Estamos convencidos que el desarrollo sostenible sólo es posible, cuando todos y todas tienen las mismas oportunidades. La promoción de la cadena de valor es otro pilar fundamental. El objetivo es transformar los recursos en motores de desarrollo económico, que generen empleo de calidad y fortalezcan las capacidades productivas locales”. “Invertimos en la formación técnica y profesional, asegurando que los salteños sean los principales beneficiarios de las oportunidades que la minería ofrece. Trabajamos con el sector privado y con nuestras comunidades, para asegurar que cada proyecto minero no sólo cumpla con los más altos estándares internacionales, sino que también aporte al bienestar y al progreso de todos los salteños”, resaltó.
Para finalizar, agradeció a los empresarios por el compromiso con una minería responsable y sostenible.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.