
Salta financiará parte de la obra en Ruta 51 para fortalecer el Corredor Bioceánico Norte
El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.








El segundo tramo del Gasoducto Kirchner tendría una inversión china de US$1.900 millones para impulsar el sector energético y minero de Argentina.
Salta10/06/2023 Salta Mining
Salta Mining
















La comisión del Ministerio de Economía de Argentina que visitó China esta semana ha traído noticias de diversas inversiones en el país, algunas de ellas relacionadas con la industria minera. La más destacada es el interés de los inversores chinos en la construcción de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que tiene como objetivo llevar el gas de Vaca Muerta en Neuquén al norte argentino. Esta obra implica la reversión del Gasoducto del Norte, que es crucial para el proyecto denominado Vicuña, el cual busca crear una nueva red de gas hacia las plantas mineras de la Puna de Salta, Jujuy y Catamarca.






La empresa TGN ha llamado a manifestaciones de interés para construir el gasoducto Vicuña que serviría tanto para abastecer de gas natural a los productores locales de Litio como para los del norte del vecino país, con una demanda proyectada en 3,9 millones de metros cúbicos día.
También proveer a Bolivia con gas natural que tiene su producción en franca declinación con una demanda interna de 13 millones de metros cúbicos día, 5 millones para la extracción de litio, especialmente en el Departamento de Potosí, porque sin el fluido para alimentar todo el equipamiento eléctrico debería recurrir al fueloil que es mucho más costoso, y eventualmente utilizar la capacidad ociosa de los gasoductos que vinculan Bolivia con Brasil, para revertirlos y hacer llegar gas argentino hasta el city gate de San Pablo con una demanda estimada de 40 millones de metros cúbicos día.
El Gobierno argentino ha confirmado que está negociando con China para financiar el segundo tramo del gasoducto Kirchner. Este tramo se extenderá a lo largo de 467 kilómetros y requerirá una inversión de 1.900 millones de dólares estadounidenses. La finalización de esta obra permitirá a Argentina ahorrar "casi 8 mil millones de dólares anuales".
La secretaria de Energía, Flavia Royon, ha ratificado el interés de la compañía Power China en participar en el financiamiento de la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). Una vez finalizado, este gasoducto permitirá a Argentina garantizar su autosuficiencia energética y exportar gas de manera competitiva a los países vecinos.

El Ministerio de Energía ha informado que, durante su segunda jornada de trabajo en China, Royon repasó los principales puntos de los encuentros que mantuvo junto al ministro de Economía, Sergio Massa, con el objetivo de asegurar las inversiones necesarias para completar la infraestructura de transporte en materia de hidrocarburos y electricidad.
Según las estimaciones oficiales, este tramo se extenderá desde la localidad de Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en el sur de Santa Fe. Se estima que la inversión necesaria para esta obra ascienda a 1.900 millones de dólares.
"Ayer trabajamos en el financiamiento de la segunda etapa del gasoducto a partir de un crédito preacordado con la empresa Power China. Cuando se complete la obra en su totalidad, nuestro país ahorrará casi 8.000 millones de dólares anuales", afirmó la secretaria.
Se estima que el primer tramo del gasoducto, que transportará el gas de Vaca Muerta hasta la provincia de Buenos Aires, esté en funcionamiento para finales de junio.
"Ya en esta segunda mitad de 2023, con el gasoducto operativo, ahorraremos 2.000 millones de dólares, y esa cifra se duplicará para el año siguiente, lo que supondrá una mejora fiscal de 4.200 millones", añadió la funcionaria.
"La construcción de la primera etapa es un esfuerzo íntegro del Estado argentino, que ha destinado todos los recursos necesarios para su financiamiento", agregó.
Además de esto, también se llevarán a cabo obras complementarias, como la reversión del Gasoducto Norte y la instalación de plantas compresoras que fortalecerán la capacidad de transporte a nivel local y los flujos necesarios para lograr la autosuficiencia en materia de gas.
"Una vez que todo esté completo, estaremos en condiciones de comenzar a exportar un volumen considerable de gas tanto a Chile como a Brasil y Uruguay", aseguró Royon.
La secretaria enfatizó que las obras en curso tienen como objetivo revertir el desequilibrio energético del país, y que la sustitución de importaciones tendrá un impacto positivo en las finanzas públicas y en la mejora de la competitividad industrial en el interior de Argentina.





El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".











Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

GeoReferenciados SRL se destaca por desarrollar soluciones tecnológicas basadas en datos geoespaciales, imágenes satelitales, inteligencia artificial y automatización.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.



