
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
En el noroeste argentino, el desarrollo y progreso de los proyectos mineros dependen en gran medida de la infraestructura, incluyendo carreteras y redes eléctricas.
Argentina10/06/2023En el noroeste argentino, la consolidación y el avance de los proyectos mineros dependen en gran medida del desarrollo de infraestructura, incluyendo caminos y redes eléctricas. La Secretaría de Minería ha analizado las bases que sustentan la actividad minera en la región y los desafíos a superar para impulsar el crecimiento del sector.
El informe elaborado por la Secretaría de Minería se centra en las regiones del noroeste argentino (NOA), Cuyo y Patagonia, que albergan las principales minas y proyectos mineros del país. En el caso del NOA, que incluye las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, se destaca el desarrollo de proyectos de litio, cobre, oro y plata.
Aunque algunas minas en producción han realizado mejoras en el acceso a través de carreteras, aún quedan numerosas obras por realizar para fortalecer la infraestructura de la región. Uno de los principales desafíos identificados es la creación de un corredor asfaltado de salares en la Puna, que mejoraría la conectividad de los proyectos mineros.
En la actualidad, en el noroeste argentino se encuentran en producción proyectos mineros de litio, oro, plata, plomo y zinc. Entre los principales se destacan Fénix y Farallón Negro en Catamarca, Lindero en Salta, y Chinchillas-Pirquitas y Olaroz en Jujuy. Además, la región cuenta con otros seis proyectos de litio en construcción, distribuidos en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca.
El transporte de minerales se realiza principalmente a través de camiones hasta los puertos de Buenos Aires y Rosario, lo cual implica costos logísticos significativos debido a las largas distancias desde la región de la Puna. El informe destaca la importancia de desarrollar infraestructura ferroviaria, en particular el ramal C del Belgrano Cargas, que conecta Salta y Jujuy y cuenta con tramos de interés para el transporte de minerales de litio. Sin embargo, actualmente estos tramos se encuentran inactivos y requieren rehabilitación y modernización.
En cuanto a la infraestructura vial, la región del NOA cuenta con un sistema de carreteras que conecta las tres provincias de la Puna, pero se requiere la pavimentación de algunas rutas para mejorar la interconectividad de los proyectos mineros. Se destaca la importancia de avanzar en la pavimentación de la RP 70 en Jujuy y de mantener la RN 51 en Salta, que conecta los salares con el Paso de Sico en Chile y con Salta Capital.
En cuanto a la energía, la región del NOA cuenta con un potencial solar significativo, lo que permite la posibilidad de autoabastecer los proyectos mineros a través de energía fotovoltaica. Actualmente, la región cuenta con dos importantes parques solares: el Parque Solar Cauchari en Jujuy, el más grande de Sudamérica, y el Parque Solar Altiplano 200 en Salta.
En cuanto al suministro de energía eléctrica, se están llevando a cabo esfuerzos para expandir la red eléctrica y mejorar la infraestructura de transmisión. Esto es crucial para garantizar un suministro confiable y estable de energía a los proyectos mineros.
En resumen, el desarrollo de infraestructura clave es un factor determinante para impulsar los proyectos mineros en el noroeste argentino. La mejora de las carreteras y el transporte ferroviario facilitará el acceso a las minas y reducirá los costos logísticos. Además, el desarrollo de parques solares y la expansión de la red eléctrica permitirán un suministro de energía confiable y sostenible para las operaciones mineras.
El gobierno argentino, en colaboración con empresas mineras y otros actores relevantes, está trabajando en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura para impulsar el crecimiento del sector minero en la región. Se espera que estas inversiones y mejoras en la infraestructura impulsen el desarrollo económico y social de las provincias del noroeste argentino y promuevan la creación de empleo y la atracción de inversiones en el sector minero.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.