
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
En el noroeste argentino, el desarrollo y progreso de los proyectos mineros dependen en gran medida de la infraestructura, incluyendo carreteras y redes eléctricas.
Argentina10/06/2023En el noroeste argentino, la consolidación y el avance de los proyectos mineros dependen en gran medida del desarrollo de infraestructura, incluyendo caminos y redes eléctricas. La Secretaría de Minería ha analizado las bases que sustentan la actividad minera en la región y los desafíos a superar para impulsar el crecimiento del sector.
El informe elaborado por la Secretaría de Minería se centra en las regiones del noroeste argentino (NOA), Cuyo y Patagonia, que albergan las principales minas y proyectos mineros del país. En el caso del NOA, que incluye las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, se destaca el desarrollo de proyectos de litio, cobre, oro y plata.
Aunque algunas minas en producción han realizado mejoras en el acceso a través de carreteras, aún quedan numerosas obras por realizar para fortalecer la infraestructura de la región. Uno de los principales desafíos identificados es la creación de un corredor asfaltado de salares en la Puna, que mejoraría la conectividad de los proyectos mineros.
En la actualidad, en el noroeste argentino se encuentran en producción proyectos mineros de litio, oro, plata, plomo y zinc. Entre los principales se destacan Fénix y Farallón Negro en Catamarca, Lindero en Salta, y Chinchillas-Pirquitas y Olaroz en Jujuy. Además, la región cuenta con otros seis proyectos de litio en construcción, distribuidos en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca.
El transporte de minerales se realiza principalmente a través de camiones hasta los puertos de Buenos Aires y Rosario, lo cual implica costos logísticos significativos debido a las largas distancias desde la región de la Puna. El informe destaca la importancia de desarrollar infraestructura ferroviaria, en particular el ramal C del Belgrano Cargas, que conecta Salta y Jujuy y cuenta con tramos de interés para el transporte de minerales de litio. Sin embargo, actualmente estos tramos se encuentran inactivos y requieren rehabilitación y modernización.
En cuanto a la infraestructura vial, la región del NOA cuenta con un sistema de carreteras que conecta las tres provincias de la Puna, pero se requiere la pavimentación de algunas rutas para mejorar la interconectividad de los proyectos mineros. Se destaca la importancia de avanzar en la pavimentación de la RP 70 en Jujuy y de mantener la RN 51 en Salta, que conecta los salares con el Paso de Sico en Chile y con Salta Capital.
En cuanto a la energía, la región del NOA cuenta con un potencial solar significativo, lo que permite la posibilidad de autoabastecer los proyectos mineros a través de energía fotovoltaica. Actualmente, la región cuenta con dos importantes parques solares: el Parque Solar Cauchari en Jujuy, el más grande de Sudamérica, y el Parque Solar Altiplano 200 en Salta.
En cuanto al suministro de energía eléctrica, se están llevando a cabo esfuerzos para expandir la red eléctrica y mejorar la infraestructura de transmisión. Esto es crucial para garantizar un suministro confiable y estable de energía a los proyectos mineros.
En resumen, el desarrollo de infraestructura clave es un factor determinante para impulsar los proyectos mineros en el noroeste argentino. La mejora de las carreteras y el transporte ferroviario facilitará el acceso a las minas y reducirá los costos logísticos. Además, el desarrollo de parques solares y la expansión de la red eléctrica permitirán un suministro de energía confiable y sostenible para las operaciones mineras.
El gobierno argentino, en colaboración con empresas mineras y otros actores relevantes, está trabajando en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura para impulsar el crecimiento del sector minero en la región. Se espera que estas inversiones y mejoras en la infraestructura impulsen el desarrollo económico y social de las provincias del noroeste argentino y promuevan la creación de empleo y la atracción de inversiones en el sector minero.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.