
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Argentina debate sobre el futuro de su matriz energética hacia la sostenibilidad, con funcionarios destacando la importancia de prioridades claras, inversiones en infraestructura y promoción de energías renovables.
Argentina09/06/2023
Salta Mining
















En el marco del Seminario de Infraestructura Regional "¿Qué Argentina queremos ser?", organizado por el Ministerio de Obras Públicas, destacados funcionarios argentinos se reunieron para discutir sobre las potencialidades y desafíos que enfrenta el país en su camino hacia una matriz energética sostenible. El evento reunió a expertos en energía, infraestructura y planificación estratégica, quienes compartieron sus perspectivas sobre las políticas necesarias para impulsar la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.






Durante el seminario, la secretaria de Energía, Flavia Róyon, hizo hincapié en la importancia de avanzar hacia una matriz energética más sostenible que garantice la asequibilidad, la seguridad energética y la protección del medio ambiente. Róyon destacó las oportunidades que ofrece Argentina en términos de recursos naturales, tecnología y capacidad industrial, subrayando la importancia de aprovechar estos activos para impulsar el desarrollo del país en el sector energético.
En su discurso de apertura, Mercedes Marcó del Pont, secretaria de Asuntos Estratégicos, resaltó la necesidad de que Argentina establezca prioridades claras en su política energética, en lugar de depender exclusivamente del libre mercado. Marcó del Pont hizo hincapié en los recursos estratégicos de Argentina, como las reservas de litio, que pueden ser clave para su inserción internacional y el desarrollo de industrias como la producción de autos eléctricos y la generación de energía mediante baterías y el hidrógeno.
En cuanto a la infraestructura, se discutió la importancia de realizar inversiones en proyectos que impulsen la capacidad de transporte y distribución de energía en el país. Marcó del Pont mencionó el gasoducto Néstor Kirchner como un ejemplo de iniciativa que permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas y generar ahorros significativos para el país. También destacó el potencial de Argentina para convertirse en un proveedor regional de energía a través del uso de baterías y la producción de hidrógeno.
En relación a la generación hidroeléctrica, los funcionarios analizaron el rol y el potencial de la hidroenergía en el sistema eléctrico argentino. Daniel Perczyk, asesor del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande, mencionó la posibilidad de ampliar la capacidad hidroeléctrica en varias regiones del país. Destacó que la hidroenergía puede desempeñar un papel fundamental en la transición hacia una matriz energética más sostenible, brindando una fuente de energía limpia y renovable.
Además, se hizo hincapié en la importancia de reducir la dependencia tecnológica en el sector energético y fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías propias. Los funcionarios enfatizaron la necesidad de invertir en infraestructura de redes de alta tensión para mejorar la capacidad y la estabilidad del sistema eléctrico argentino, especialmente en lo que respecta a la integración de fuentes de energía renovable intermitentes, como la solar y la eólica.
En resumen, los funcionarios argentinos reunidos en el Seminario de Infraestructura Regional destacaron la importancia de impulsar una matriz energética sostenible en el país, aprovechando los recursos naturales y tecnológicos disponibles. Coincidieron en la necesidad de establecer prioridades claras en la política energética, invertir en infraestructura de transporte y distribución, promover la generación hidroeléctrica y fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías propias. Estas medidas se consideran fundamentales para garantizar la seguridad energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico de Argentina en el contexto global.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.



