
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El Calafate será sede del Foro Regional sobre Hidrógeno Verde, un evento clave para el desarrollo energético en es provincia y la Argentina.
Argentina15/08/2024El próximo 30 de agosto, El Calafate será sede del Foro Regional sobre Hidrógeno Verde, un evento clave para el desarrollo energético en Santa Cruz y la Argentina.
Del encuentro participarán el gobernador Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina; y referentes de la Unión Europea, e integrantes del sector público, privado y de la sociedad civil.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, organiza el Foro Regional sobre Hidrógeno Verde, que contará con la participación de expertos internacionales, embajadores de la Unión Europea y representantes de empresas interesadas en la producción de este combustible alternativo.
La subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz, destacó que “el hidrógeno verde es lo que se viene a través de la transición energética, es el nuevo combustible que se está utilizando a nivel mundial y Santa Cruz, con sus 900 kilómetros de costa marítima, ofrece condiciones ideales para el desarrollo de esta tecnología”
Santa Cruz se destaca por su inmenso potencial. Al respecto, Díaz subrayó que "tenemos recursos eólicos de clase mundial, amplio territorio y cinco puertos", condiciones fundamentales para el desarrollo de esta industria. Además, explicó que el hidrógeno verde se produce mediante un proceso de electrólisis del agua, utilizando la energía eléctrica generada por molinos eólicos.
"Hay muchas veces que se preocupan diciendo que se va a utilizar el agua dulce, pero esto se va a realizar a través del agua del mar", aclaró Díaz, detallando que el proceso separa la molécula de hidrógeno y oxígeno, lo cual también permite aprovechar el oxígeno como un subproducto comercializable.
El hidrógeno producido puede transformarse en amoníaco, un compuesto químico con alta demanda global. "El amoníaco es un producto químico muy utilizado en el mundo, tanto para limpieza, fibra sintética, explosivos, tintes, que es lo que están solicitando a través del mercado global", destacó la funcionaria.
Con relación al desarrollo de las jornadas en El Calafate, Díaz destacó que el Foro “abordará temas como la cooperación internacional, infraestructura regional, marco regulatorio y oportunidades de inversión”, fundamentales para impulsar la producción de hidrógeno verde en la provincia. "Este foro es una excelente oportunidad para conocer y adentrarnos en esta nueva era", afirmó.
El Foro, que contará con paneles temáticos y la participación de cuatro disertantes por panel, también buscará fortalecer los lazos internacionales de la provincia. "Vienen quince empresas posibles inversionistas, además de embajadores de la Unión Europea, que están muy interesados en producir hidrógeno verde", aseguró.
Además, se espera que la producción de hidrógeno verde en Santa Cruz genere un impacto significativo en el desarrollo económico de la región. Según Díaz, "el desarrollo de la producción de hidrógeno verde traería pueblos industriales en cada puerto, generando puestos de trabajo directos e indirectos".
El Foro será un espacio abierto para todos aquellos interesados en el tema, con la posibilidad de inscribirse a través de los enlaces proporcionados por el Gobierno de Santa Cruz y el Ministerio de Energía y Minería.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.