
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Se puso en marcha el proceso de certificación, en conjunto con la Fundación Universidad Nacional de Cuyo. Llevará un año en total y la certificación garantizará el cumplimiento de los más altos estándares en minería.
Mendoza30/07/2024
Salta Mining
















ISO 9001 es una norma de calidad reconocida en todo el mundo. Desde el Ministerio de Energía y Ambiente se puso en marcha el proceso de certificación, en conjunto con la Fundación Universidad Nacional de Cuyo. Llevará un año en total y la certificación garantizará el cumplimiento de los más altos estándares en minería.






El Ministerio de Energía y Ambiente comenzó el proceso para obtener la certificación internacional ISO 9001-2015, que es el estándar internacional publicado por ISO (International Organization for Standardization) para garantizar el cumplimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad.
“La dirección de Minería ha iniciado el proceso de certificación de Normas ISO 9001:2015, que es un proceso de certificación internacional que está realizando en conjunto con la Fundación Universidad Nacional de Cuyo. Esta nueva iniciativa traerá una revisión integral de los procedimientos internos, principalmente vinculados a la Policía Minera”, explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal.
“Esta certificación aumentará la confianza de las empresas mineras y los inversores en la gestión de los recursos mineros, principalmente en la exploración minera”, agregó.
Este ambicioso proyecto se completará en un plazo de 12 meses, durante los cuales se deberán implementar medidas de gestión de calidad que cumplan con las normativas internacionales.
“La eficiencia y la transparencia operativa traen aparejado un beneficio sistemático. En definitiva, agiliza la iniciativa del desarrollo sostenible en la industria minera en la provincia de Mendoza”, agregó el funcionario.
Los objetivos de esta presentación para que Mendoza obtenga la certificación, sobre todo para minería de primera y segunda categoría, son:
Mejora continua: Implementar un sistema de gestión de calidad que promueva la mejora continua de los procesos de exploración minera, asegurando así la eficiencia y efectividad en todas las operaciones.
Satisfacción del productor: Garantizar que las actividades de exploración cumplan consistentemente con los requisitos y expectativas de todos los interesados, incluyendo comunidades locales, empresas mineras y organismos reguladores en un marco de sostenibilidad.
Transparencia y eficiencia: Asegurar que todos los procedimientos y operaciones de la Dirección de Minería sean transparentes, eficientes y cumplan con los más altos estándares de calidad internacional.
El estándar ISO 9001 se establece a nivel mundial para garantizar un sello de calidad. El proceso de certificación implicará varias etapas críticas, incluyendo:
Diagnóstico Inicial: Evaluación detallada de los procesos actuales y la identificación de áreas de mejora.
Capacitación del Personal: Formación intensiva del personal en los principios y prácticas de gestión de calidad según ISO 9001:2015.
Implementación de Procesos: Desarrollo e implementación de nuevos procedimientos y políticas alineados con los requisitos de la norma.
Auditorías Internas y Externas: Realización de auditorías internas y preparación para la auditoría externa final que validará la conformidad con los estándares ISO.
La certificación ISO 9001: 2015 traerá múltiples beneficios para la Dirección de Minería y la provincia de Mendoza, entre los cuales se destacan:
Mayor Credibilidad y Confianza: Una certificación reconocida internacionalmente aumentará la confianza de las empresas mineras y los inversores en la gestión de los recursos mineros de la provincia.
Eficiencia y transparencia Operativa: Procesos más eficientes y menos desperdicio de recursos, lo cual contribuirá a una mejor administración de los recursos de la provincia y una eficiencia en cuantos a los controles legales y ambientales.
Sostenibilidad: Un enfoque sistemático en la gestión de calidad que apoyará las iniciativas de desarrollo sostenible en la industria minera y en el desarrollo de la matriz productiva de la Provincia.
“Esta iniciativa refleja el compromiso de la Dirección de Minería con la calidad, la transparencia y la mejora continua que representa un paso significativo hacia la modernización y la sostenibilidad de la industria minera en la provincia y establece las bases y cimientos para los procedimientos futuros”, concluyó Shantal.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Desde la entidad destacaron la importancia del trabajo conjunto entre empresas, Estado y comunidad para continuar impulsando una minería responsable, generadora de empleo y oportunidades para la región.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.



