
Conocías el sorprendente número de proveedores que hay detrás de cada proyecto minero
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
En el Día Mundial del Ambiente se puso en marcha el vehiculo desarrollado por Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y la Empresa 9 de Julio S.A.T.
Argentina05/06/2023En el marco del Día Mundial del Ambiente se puso en ciculación el primer ómnibus a propulsión eléctrica con baterías de litio, desarrollado por Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Empresa Nueve de Julio S.A.T. El colectivo eléctrico brindará servicio en la Línea Universitaria.
La Facultad de Ingeniería y la empresa realizaron un primer prototipo de micro eléctrico en diciembre del 2020, que llegaba a recorrer hasta 60 kilómetros.
El modelo actual, con la experiencia acumulada, logró perfeccionarse y actualmente tiene una autonomía de 200 km. En cuanto al tiempo de carga de la batería, con un cargador de 40 kW se puede realizar entre 4 y 6 horas.
Para la reconversión del micro se sacó todo el sistema de propulsión a combustión, motor, tanque de combustible y sistemas de refrigeración. Se dejó la instalación eléctrica original y la instalación del sistema neumático, encargada de los frenos y la suspensión. Se le colocó la batería, el motor y un nuevo compresor que se adaptó para el sistema de neumáticos. Se acomodó la instalación eléctrica para compatibilizar los dos sistemas (el nuevo y el de fábrica) y que puedan coexistir en el coche.
El colectivo eléctrico 0km ya está listo y solamente resta instalar la máquina lectora de tarjeta SUBE para habilitar su circulación como transporte público. En este sentido los responsables adelantaron que pronto la nueva unidad estará transitando por las calles de la ciudad como parte del servicio de la Línea Universitaria. La expectativa está puesta ahora en replicar la experiencia y sumar cada vez más micros al sistema urbano.
En su intervención, el Vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber, expresó: “Hoy es un día histórico para nuestra ciudad, y otra vez nos encuentra a los universitarios como protagonistas. Estamos muy agradecidos con los sectores del gobierno que nos vienen acompañando en proyectos tan ambiciosos, trabajando juntos para construir soberanía desde el conocimiento. Tenemos la responsabilidad de ser una herramienta en esta construcción”.
Tauber agregó que la universidad “aporta conocimientos, el insumo fundamental para que los pueblos se desarrollen. Nosotros vamos en ese camino, queremos comprar menos y producir más. Por eso esta alianza estratégica entre las universidades, el gobierno y un empresariado comprometido con nuestro pueblo es la sinergia que necesitamos para los años venideros”.
La implementación de la movilidad sustentable desde el punto de vista ambiental implica numerosos beneficios a mediano plazo: menor contaminación sonora; menor contaminación ambiental ya que reduce la emisión de monóxido de carbono; y aprovechamiento de fuentes de energía renovables.
Los trabajos se llevaron adelante en las instalaciones del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA-UNLP). Participaron del proyecto los ingenieros Alejandro Patanella (aeronáutico), Guillermo Garaventta (electrónico) y Bautista Nebbia (electromecánico), además de los estudiantes de Ingeniería Electromecánica Javier Eguren, Juan Pablo Ane, Juan Ignacio Cuenca y Francisco Tiberi. También el técnico electro-mecánico y estudiante de Ingeniería Electrónica Alejandro Epifanio.
Este desarrolló se realizó a partir de un Aporte no Reembolsable Asociativo “Movilidad Eléctrica” de 49 millones de pesos otorgado por la Agencia I+D+i, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estuvieron presentes, además, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA-UNLP), Marcos Actis, el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio, el Director de la Comisión Nacional de Regulacion del Transporte (CNRT), José Ramón Arteaga y el Presidente de Empresa Nueve de Julio, Walter Mastropietro.
Durante la presentación también se realizó la firma de un convenio entre la distribuidora de energía Edelap y la Empresa Nueve de Julio para iniciar análisis técnicos, de suministro y anticiparse a los nuevos desafíos relacionados con la movilidad sostenible.
El técnico electromecánico Alejandro Epifanio destacó que durante las pruebas realizadas con el colectivo eléctrico en funcionamiento fue muy notable el contraste con un micro de combustión en relación al ruido. “Advertimos que nadie levantaba la voz para hablar”, aseguró.
En ese sentido, de acuerdo a las mediciones realizadas sobre el nivel del ruido en el coche eléctrico se registraron 66 decibeles en promedio, que es considerado como el ruido ambiente, mientras que en un coche a combustión se llega a los 87 decibeles, lo que resulta perjudicial para el ser humano. Por lo tanto, será beneficioso para los choferes quienes, diariamente, se ven expuestos a altos niveles en los micros convencionales.
Otra de las ventajas tiene que ver con la ausencia de vibraciones en los colectivos eléctricos.
“El ser humano tiene un límite máximo de vibraciones diarias que puede soportar y un chofer de colectivo supera los límites. Absorbe muchas vibraciones con su cuerpo propias del motor. En cambio, en un coche eléctrico estas vibraciones no existen porque tiene sólo una pieza móvil que es el rotor y no vibra. Entonces para el chofer y para los ocupantes es un viaje mucho más placentero y mucho menos perjudicial”, expresó Eguren.
Respecto a la autonomía, un coche a combustión normal en un ciclo de trabajo de 8 horas puede hacer hasta 200 km. Con el coche eléctrico se llegó a los 198 km en promedio de autonomía total. Y en cuanto al tiempo de carga de la batería, con un cargador de 40 kW se puede realizar entre 4 y 6 horas.
El ministro de Cienca y Tecnología, Daniel Filmus, felicitó a los trabajadores de la empresa y a los profesionales de la UNLP y destacó la articulación público-privada: “Este proyecto significó una multiplicidad de articulaciones que nos muestra el camino para nuestro desarrollo. Si no articulamos no tenemos destino. Tenemos que tener una responsabilidad enorme respecto del futuro y defender las conquistas imprescindibles que la ciencia y la tecnología colocan al servicio de nuestra gente”.
Y agregó: “En este caso, la electromovilidad tiene un impacto enorme en la calidad de vida de nuestra sociedad y estamos en deuda: hace falta que el Estado genere mecanismos de incentivo fiscal para que esta transformación sea motorizada por un Estado que permita que haya inversiones serias de empresarios y del Estado nacional y las provincias. Es urgente una ley de electromovilidad. Tenemos que tener una perspectiva de desarrollo tecnológico propio, incentivando inversiones, articulando entre los diferentes niveles del sector público, las universidades y el sector privado, potenciando las capacidades de nuestras y nuestros profesionales”.
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
El mercado internacional de metales estratégicos muestra señales dispares para lo que resta de 2025.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Alejandra Cardona y Nadav Rajzman de CAEM compartieron información clave sobre lo que las empresas deben considerar al ingresar a la industria minera, desde la comprensión de los procesos hasta los requisitos técnicos y logísticos.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) detalla las oportunidades, desafíos y requisitos para que las empresas locales se integren a una cadena productiva en crecimiento exponencial.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Un fallo clave permite que Lition Energy y la estatal JEMSE avancen con la exploración de litio en Salinas Grandes, tras rechazarse el amparo ambiental impulsado por Alicia Chalabe.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
El proyecto que promete U$D559 millones de inversión y 3.900 empleos en su etapa de construcción entra en su etapa decisiva que podría abrir un nuevo capítulo para el cobre en Mendoza.
El mandatario provincial destacó el rol estratégico de Jujuy en la industria minera. La provincia ya produce 80.000 toneladas de litio anuales y proyecta ampliar su capacidad con nuevos proyectos en exploración.
Los hallazgos incluyen anchos tramos con concentraciones excepcionales de plata, junto con nuevas evidencias provenientes de muestreos históricos y de superficie que amplían las zonas mineralizadas.
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.
Acciones construcción de una sede comunitaria en Tolar Grande o la donación de una ambulancia a San Antonio de los Cobres son gestos concretos en momentos donde el vínculo entre minería y sociedad está en constante revisión.