Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
Mujeres en el sector minero: "Se necesitan señales de confianza y coherencia para dar el salto exponencial"
WIM Argentina celebró su 4º aniversario y el Día Internacional de la Mujer en la Minería. El objetivo fue reunir a protagonistas del sector para reflexionar sobre desafíos y oportunidades.
Argentina29/06/2024En el marco del 4° Aniversario de WIM Argentina y del Día Internacional de la Mujer en la Minería que se conmemora el 15 de junio, decenas de protagonistas del sector que integran la cadena de valor se reunieron para conversar sobre las oportunidades que brinda la industria en materia de transición energética, por qué es indispensable sostener la agenda de género desde el ámbito privado y qué casos se pueden tomar como ejemplo para lograr objetivos tangibles.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de María Eugenia Sampalione, presidenta de WIM Argentina y directora de Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont, quien reflexionó sobre el papel crucial que la minería desempeña en el desarrollo de Argentina y las dimensiones sobre sus verdaderos aportes y desafíos.
“El sector puede ser un acelerador en el ecosistema económico y social del país, y puede potenciar otros sectores productivos”, remarcó en el inicio el evento que se realizó en la sede porteña de la UIA.
Teniendo en cuenta esto y considerando que la tasa de crecimiento aproximada de mujeres trabajando en minería es del 1% anual, Sampalione hizo hincapié en que no se puede esperar 40 años para alcanzar la paridad; y que hay que llevar tranquilidad a los inversores, señales de confianza y coherencia para que se concreten los proyectos en puerta y se abran nuevas oportunidades para las mujeres del país.
“Esta fecha nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que la minería desempeña en el desarrollo de Argentina y dimensionar sus verdaderos aportes y desafíos. Entendemos que este sector puede ser un acelerador del ecosistema económico y social del país e incluso puede además potenciar otros sectores productivos”, subrayó la titular de WIM Argentina.
“El sector minero -continuó Sampalione- enfrenta desafíos significativos y trascendentales para el destino del país, como por ejemplo la mejora en la infraestructura, asegurar la estabilidad fiscal y regulatoria y fomentar las inversiones. Estamos ante una nueva oportunidad de crear un entorno que facilite el desarrollo sostenible y atraiga capitales y esto solo será posible si los administradores de Gobierno, en conjunto con el sector privado, trabajan de manera coordinada y sin improvisaciones de último momento. Las garantías en el cumplimiento de la ley constituyen quizás la cuestión medular de este tema”.
En este marco, Sampalione abogó por contar con un marco regulatorio acorde para atraer inversiones: “No podemos permitirnos encender alarmas en los decisores de inversiones con anuncios que contradigan el espíritu de la Ley de Inversiones Mineras o las propuestas del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que tanto hoy se habla. El sector necesita señales de confianza y coherencia para dar el salto exponencial hacia la generación de exportaciones estimadas en más de 24.000 millones de dólares, que están a la espera. El ciclo está probado, más inversiones, más trabajo y por ende más espacios para la incorporación de la mujer”, remarcó la mujer minera.
Según datos de WIM a diciembre de 2023, en minería hay 41.170 empleos mineros directos, con un alto porcentaje de registración del 90%. Además, por cada empleo minero hay entre tres y cuatro proveedores contratistas ligados a la actividad. Sin embargo, las estadísticas revelan que 88,11% de esos empleos son masculinos, mientras que el solo 11,9% son mujeres que trabajan en la minería, con mayoría de participación en cargos administrativos. “Solo el 15,4% de mujeres están en cargos administrativos”, alertó Sampalione.
“No podemos esperar 40 años para alcanzar esa paridad. Pero tampoco podemos esperar 40 años para que confíen en nosotros como país”, advirtió, al tiempo que añadió: “Necesitamos trabajar en equipo, mujeres y hombres para incrementar ese porcentaje anual y reducir ese tiempo. Es indispensable crear las condiciones para facilitar la inversión minera, realizar inversiones en capacitación de personas y programas de retención que permitan que las mujeres continúen trabajando donde tengan la oportunidad y así lo deseen, ya que se dan a nuevas oportunidades”.
Karina Viñas, líder del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de WIM Argentina, presentó un detalle del trabajo que se realiza desde el mismo; sus integrantes, principios y objetivos que las guían. Teniendo en cuenta que el trabajo comenzó hace dos años y el Comité se creó en diciembre 2023, Viñas destacó los logros alcanzados: 650 talleres y acciones de incidencia específica en materia de género, diversidad e inclusión; más de 5.000 colaboradores alcanzados con programas de sensibilización en materia de género, más de 8.500 horas de trabajo "in company".
La minería como aporte a la transición energética y el desarrollo sostenible
El segundo panel estuvo integrado por la ex secretaría de Energía y de Minería de la Nación, Flavia Royón, y la presidenta de Red MIA y de la Comisión de Género y Diversidad de la UIA, Irini Wentinck.
Durante las exposiciones, Royón recalcó que la participación de la mujer tanto en minería como en energía es muy baja, pero remarcó que es más alta en proyectos de energías renovables.
En ese marco, Rayón celebró que Argentina es un país que "tiene todo" para afrontar la transición energética y que es necesario avanzar con más producción de gas, el combustible de esa transición, pero también con el desarrollo del bioetanol y biodiesel, que son materias pendientes con gran potencial en la Argentina.
En esa línea, la ex funcionaria hoy a cargo de la consultora privada Minenco también destacó que la Argentina "tiene los minerales críticos para la transición energética” y subrayó que "sin minerales no hay transición posible".
Wentinck aseguró a través de Red MIA y en la UIA buscan "impulsar la mayor participación de la mujer, que sabemos es baja”. “Tenemos sectores mucho más masculinizados, otros que están más feminizados, como textil, confección, audiovisual”, detalló la empresaria industrial. Y comparó que si bien en sectores como la confección la participación de la mujer llega al 50%, la minería es el otro extremo. "En minería, el porcentaje es realmente bajo: un 8%. Y sectores como el gas, también, no supera el 10%. El sector eléctrico, que es de donde yo provengo, un 14%. Con lo cual vemos que realmente los desafíos son importantes para impulsar la participación de la mujer”, agregó.
“Debemos poner el foco para traccionar esta agenda y acelerar el proceso de inclusión de la mujer. Creo que es fundamental que podamos entender en todas las organizaciones y sobre todo en la cúpula de las organizaciones, el verdadero impacto de la diversidad para la sostenibilidad”, destacó titular de Red MIA.
Energy Report
Se viene la ArMinera 2025: la mega exposición internacional será en mayo
Desde CAEM adelantaron que será en La Rural. Ya se vendió el 85% del espacio disponible. Estiman la participación de más de 280 expositores y más de 12.000 visitantes.
La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
YPF prepararía un acuerdo histórico con India para exportar GNL y desarrollar litio en el país
Argentina20/01/2025En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
El Banco Mundial proyecta un robusto crecimiento de Argentina impulsado por la minería, la energía y la agricultura
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Uruguay es el país que mayor cantidad de autos eléctricos per cápita tiene en América latina
Sustentable17/01/2025La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Gigantes de la minería: Rio Tinto y Glencore estudian una fusión histórica
Las dos gigantes mineras están analizando una posible fusión que, de concretarse, daría lugar a un conglomerado global capaz de competir con BHP, el líder en la industria.
Nace Rio Tinto Lithium, la nueva división que operará los proyectos de litio en Argentina
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
Tremendo vuelco de un camión en la ruta 51: el vehículo quedó apoyado sobre uno de sus laterales
Este siniestro ocurrió en el kilómetro 166, a la altura de la zona conocida como Los Negros. No afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
La mina Lindero cerró el 2024 con un aumento del 10% en la producción de oro durante el cuarto trimestre
En los últimos tres meses del año, el proyecto operado por Mansfield alcanzó 26.806 onzas, mientras que entre julio y septiembre del 2024, había producido 24.345 onzas.
Salta: realizaron un monitoreo ambiental en las minas Sijes y Tincalayu, operadas por Borax Argentina
El Programa de Gestión y Policía Minera supervisó muestreos de agua, suelo, efluentes y calidad del aire en las zonas de influencia de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
El proyecto cubre 19,54 km2 en la provincia de Jujuy, a través de dos concesiones mineras propiedad de la subsidiaria de Patagonia, Patagonia Lithium Argentina SA.
Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
La Secretaría de Minería de la Nación tiene registrados 46 proyectos vinculados al cobre en Salta
Taca Taca es el proyecto el más avanzado en la provincia, mientras hay otros diferentes etapas de desarrollo pero que reflejan el enorme potencial de la provincia para el mercado global del cobre.
Esta acción de Nuevo Bus responde a la necesidad de fomentar una mayor inclusión femenina en la industria minera, clave para el desarrollo regional.