
Salta financiará parte de la obra en Ruta 51 para fortalecer el Corredor Bioceánico Norte
El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.








La minería ha emergido como un motor de cambio en la región de Los Andes, en Salta, transformando la matriz productiva y brindando nuevas oportunidades económicas.
Salta03/06/2023 Salta Mining
Salta Mining
















La región de Los Andes en Salta, caracterizada por su riqueza geológica y recursos minerales, ha experimentado una notable transformación en su matriz productiva gracias a la minería. La explotación responsable de los recursos minerales ha impulsado el desarrollo económico de la región, generando un impacto significativo en las comunidades locales.






La creación de empleo en Los Andes se refuerza por una decisión del Gobierno provincial ya que por la ley de promoción minera de la provincia, que se puso en vigencia a fines de 2021 establece que es obligatorio que las mineras y empresas proveedoras del sector tengan en su plantilla al menos entre un 40 y 70 por ciento de personal oriundo de Salta, con prioridad de las localidades adyacentes a los emprendimientos mineros.
Uno de los principales beneficios que la minería ha aportado a Los Andes es la creación de empleo. La industria minera ha abierto una amplia gama de oportunidades laborales para los residentes locales, tanto en trabajos directos en las minas como en puestos indirectos en áreas como servicios de apoyo, logística y construcción. Cientos de salteños han encontrado empleo estable y bien remunerado en la industria minera, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
Aunque no hay datos estadísticos recientes, -por lo que se estima que ese porcentaje va a ser aún mayor- de los 471 trabajadores registrados en minería en el décimo mes de 2021, 337 viven en San Antonio de los Cobres, 90 en Tolar Grande y 44 en Santa Rosa de los Pastos Grandes.
En el departamento de Los Andes se revirtió la histórica emigración que existía, fundamentalmente, por la falta de oportunidades laborales. El censo 2022, reveló que en esa región salteña fue uno de los que mayor tasa de aumento de población tuvo en la provincia durante los últimos 11 años. Esa tendencia va de la mano del crecimiento de la minería, que tiene como epicentro a la Puna y es la principal actividad productiva de la zona.
La cantidad de habitantes de Los Andes creció un 30,7%, con respecto a lo que se había contabilizado en el censo 2010. En la actualidad residen 7.912 personas (3.672 mujeres y 3.565 varones) en el departamento cordillerano.
Las comunidades originarias collas del departamento Los Andes también se ven favorecidas por esta situación. Hace poco firmaron un acuerdo de cooperación con la Cámara de la Minería de Salta.
El vocal del Instituto Provincial de Pueblos Originarios (IPPIS), Miguel Siares; destacó la importancia de la participación de las comunidades collas pues así se reconoce como una manera de reconocer el trabajo que vienen realizando en la búsqueda de un espacio de participación conjunta entre el Estado provincial y municipal, las empresas mineras, y las comunidades, en beneficio de los “hermanos de la comunidad”.
Además de los empleos generados, la minería ha estimulado el emprendimiento local y la creación de nuevas empresas en la región. Muchos salteños, aprovechando las oportunidades económicas que brinda la minería, han decidido establecer sus propios negocios para abastecer a la industria. Estas empresas locales se han convertido en proveedores esenciales, suministrando bienes y servicios especializados que contribuyen al desarrollo sostenible de la minería en la región.
El surgimiento de proveedores locales ha tenido un impacto positivo en la economía de Los Andes. Se ha generado un efecto multiplicador, donde los ingresos generados por la minería se reinvierten en la comunidad a través de la contratación de servicios y la compra de productos locales. Esto ha fortalecido la economía regional y ha contribuido a la creación de un entorno empresarial dinámico y próspero.
Actualmente la Secretaría de Minería y Energía registra un total de 299 proveedores con registros aprobados, que son en su mayoría pymes. Son 130 más (un 77% de crecimiento) de las que se contabilizaban hace exactamente un año en el Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Es importante destacar que los rubros de los proveedores incluye servicios de transporte, catering, hospedaje, lavandería, confección de indumentaria, material de seguridad e higiene, ingeniería, salud, comunicación, entre otros.
La minería responsable ha impulsado el desarrollo de infraestructuras y servicios en Los Andes. El crecimiento de la industria minera ha requerido mejoras en carreteras (aunque todavía sigue siendo una deuda pendiente), comunicaciones, energía y servicios básicos, lo que ha beneficiado no solo a la actividad minera, sino también a otras áreas económicas y a la calidad de vida de los residentes.
No obstante, es importante destacar que el progreso generado por la minería debe ser acompañado por prácticas responsables y sostenibles. La protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales deben ser consideraciones fundamentales en el desarrollo de la actividad minera. Es necesario que se promueva la participación activa de las comunidades y se implementen políticas de responsabilidad social corporativa para garantizar que los beneficios de la minería sean compartidos de manera equitativa y sostenible.
En resumen, la minería ha tenido un impacto transformador en la matriz productiva de Los Andes, en Salta. La generación de empleo, el surgimiento de proveedores locales y el desarrollo de infraestructuras son evidencia del progreso que esta actividad ha traído a la región. Sin embargo, es fundamental mantener un enfoque responsable y sostenible para garantizar que la minería continúe siendo un motor de desarrollo económico y social en beneficio de todos los salteños.





El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".











Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

GeoReferenciados SRL se destaca por desarrollar soluciones tecnológicas basadas en datos geoespaciales, imágenes satelitales, inteligencia artificial y automatización.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.



