
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El empleo minero femenino en Salta registró más de 701 puestos ocupados por mujeres en el sector, lo que explica un 16,7% del empleo minero total provincial.
Salta03/06/2023Durante décadas, la minería ha sido considerada una profesión masculina en la provincia de Salta. Por generaciones, los hombres trabajaron en las minas y esto creó un estigma que excluyó a las mujeres. Sin embargo, este paradigma está cambiando gracias a que las mujeres se niegan a aceptar la limitación impuesta históricamente y empezar a romper las barreras establecidas, demostrando su capacidad y competencia en un sector que requiere habilidades técnicas y conocimientos especializados.
A través de la formación académica y la adquisición de experiencia en el campo, están ganando terreno y ocupando roles cada vez más relevantes en empresas mineras de renombre.
Asimismo, es importante destacar el progreso significativo en el empleo minero femenino en Salta, registrando más de 701 puestos de trabajo ocupados por mujeres en el sector, lo que explica un 16,7% del empleo minero total provincial. Así, en términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 78,4% (por encima del incremento del 25,7% a nivel país), sumando 308 mujeres al empleo minero en este período.
A menudo, han tenido que enfrentar desafíos adicionales, como la falta de apoyo y la discriminación de género, que han obstaculizado su avance en la industria. Sin embargo, han demostrado una determinación inquebrantable, ganándose el respeto y el reconocimiento de sus colegas.
El avance de las mujeres en la minería de Salta es un reflejo de la lucha más amplia por la igualdad de género en el ámbito laboral. Estas mujeres están allanando el camino para futuras generaciones, inspirando a otras jóvenes a perseguir sus sueños y a no dejar que las barreras tradicionales les impidan alcanzar su máximo potencial.
Es importante destacar que las empresas mineras también están desempeñando un papel crucial en la promoción de la igualdad de género en el sector. Cada vez más compañías están implementando políticas de inclusión y diversidad, reconociendo el valor y el aporte único que las mujeres pueden brindar a la industria minera. Además, se están llevando a cabo programas de capacitación y desarrollo específicos para mujeres, con el objetivo de empoderarlas y promover su crecimiento profesional.
De acuerdo a lo que se desprende de los últimos datos publicados por la Dirección de Transparencia e Información Minera de la Nación, el salario mediano de las trabajadoras mineras formales de Salta fue de $310.702 en enero pasado. Esto es un 15% más que el sueldo mediano de sus pares varones, que fue de $263.811 en enero.
La diferencia se amplía si se toman en cuenta los ingresos mensuales promedio (que es un cálculo diferente al salario mediano, que es más representativo) del empleo directo en la actividad local, que en el caso de las mujeres llegó a $533.887 y el del sector masculino, a $398.074, según los datos oficiales.
De las cinco provincias con minería desarrollada en el país (las otras son Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy), Salta es la única que presenta la particularidad de que los sueldos femeninos superan al de los varones. Es más, en el análisis de todos los salarios mineros del país, los hombres tienen la ventaja de un 34,5% por sobre las mujeres, que es una tendencia que se replica en prácticamente todas las actividades.
Las mujeres mineras en Salta están desafiando los estereotipos arraigados y luchando por obtener un lugar importante en la industria. Están abriendo camino hacia una mayor igualdad de género en una actividad que alguna vez fue dominada exclusivamente por hombres. Su contribución es fundamental para el progreso y desarrollo de la minería en Salta, y su valentía y determinación son un ejemplo inspirador para todas las mujeres que sueñan con hacer historia en cualquier profesión.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.