
Salta financiará parte de la obra en Ruta 51 para fortalecer el Corredor Bioceánico Norte
El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.








El presidente de REMSa, Alberto Castillo, criticó el proyecto de nacionalización del litio impulsado por sectores del oficialismo.
Salta02/06/2023 Salta Mining
Salta Mining
















En el programa "Día de Miércoles", el presidente de Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A (REMSa), Alberto Castillo, expresó su postura en relación al controvertido proyecto de ley que busca nacionalizar el litio en Argentina. Según Castillo, esta propuesta proviene de un Gobierno que está próximo a dejar el poder.






Castillo criticó las declaraciones de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien habló de "provincias y gobernantes colonizados". Según él, esto representa una falta de respeto hacia el pueblo salteño, que ha invertido tiempo y esfuerzo en capacitarse para trabajar en el sector minero y energético.
El titular de REMSa hizo hincapié en que el planteamiento se inspira en el modelo chileno, pero señaló que los impulsores del proyecto ni siquiera lo han leído detenidamente. En Chile, el litio fue declarado como un recurso estratégico y la explotación está autorizada únicamente a dos empresas. Castillo explicó que el contexto federal en Chile difiere del argentino, ya que allí no existen provincias, sino regiones, entre otras diferencias estructurales.
Castillo enfatizó que la nacionalización del litio en Argentina significaría abrir el mercado a otros actores, en lugar de contar con una empresa nacional como ocurrió en su momento con YPF. Según él, Argentina carece de recursos, tecnología y una estructura para generar un valor agregado, lo cual es necesario para un país industrializado.
En relación a los legisladores nacionales que impulsan la declaración del litio como recurso estratégico, como Juan Carlos Alderete y Verónica Lía Caliva, Castillo considera que su intención es decidir qué empresas continuarán explotando el recurso, sin que esto implique un cambio de modelo, ya que seguirán siendo los privados quienes lleven adelante la explotación.
Por último, Castillo aseguró que el proyecto no tiene posibilidades de avanzar, ya que Salta y las provincias mineras no renunciarán a sus competencias en el sector. En su opinión, estas declaraciones provienen de un Gobierno saliente y carecen de viabilidad, ya que se necesita atraer inversiones privadas, generar confianza en los inversores y promover el desarrollo del sector.
Con estas declaraciones, el debate sobre la nacionalización del litio en Argentina continúa generando controversia y marcando una diferencia de opiniones entre los actores involucrados en la industria minera.
 





El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".











Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

GeoReferenciados SRL se destaca por desarrollar soluciones tecnológicas basadas en datos geoespaciales, imágenes satelitales, inteligencia artificial y automatización.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.



