
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El gobierno de Colombia suspendió las exportaciones al país hebreo, hasta que termine el conflicto con la Franja de Gaza.
Argentina10/06/2024El presidente colombiano Gustavo Petro anunció que suspenderá la exportación de carbón a Israel “hasta que detenga el genocidio”, lo que representaría una pérdida de USD 450 millones para ese país. ¿Se abre así una posibilidad para YCRT, la carbonífera estatal argentina?
Tras conocerse la decisión de Petro, distintos sectores de la economía colombiana salieron a criticarlo. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) expresó su preocupación por el inminente cese de las exportaciones de carbón a Israel, un importante socio comercial en este rubro.
“Este tipo de medidas debe sopesar las implicaciones económicas y sociales para el país y las regiones. Israel es un destino clave para las exportaciones de carbón térmico de Colombia, representa en impuestos, regalías y contribuciones $650 mil millones cada año, de los cuales más de $100 mil millones van directamente a las regiones de La Guajira y el Cesar”, señaló el gremio en un comunicado.
Petro ya había ordenado la suspensión de las compras de equipos militares a Israel, país que es uno de los principales proveedores de la Policía y las Fuerzas Militares colombianas.
El ahora conflicto entre Colombia e Israel podría traer una oportunidad para Argentina y Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), que transita ahora una compleja situación y que podría ser privatizada.
En las últimas semanas, la empresa estatal implementó el programa de retiros voluntarios que ya habría sido tomado por al menos 12 trabajadores.
Mientras tanto, continúa negociando con el mejor comprador de carbón para sacar el primer barco de 30 mil toneladas de la actual gestión. ¿Podrá ser Israel ese destino? La nación israelí parece ser ahora aliada del país, con la simpatía que muestra constantemente el presidente Javier Milei.
En ese sentido, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se puso al frente del reclamo para solicitarle al gobierno nacional que saque a YCRT de la lista de empresa a privatizar. “Yo insisto en que la empresa no se debe cerrar y en que no se debe desarmar como unidad económica, en cuanto a la producción de carbón, la posibilidad de generar energía y las alternativas respecto a cualificar la actividad del puerto de Punta Loyola (Río Gallegos)”, dijo en recientes declaraciones a la prensa.
Vidal aseguró que algunos de sus ejes de gobierno son “volver a recuperar la producción, poder generar un acuerdo comercial con algún interesado del sector privado en comprar carbón y apostar a la generación de energía”, aunque admitió que anteriormente la empresa no fue bien gestionada y hasta apuntó hechos de corrupción.
“Todos los que pasaron en la administración del Yacimiento no hicieron otra cosa que robarla. Durante todos estos años la empresa estuvo dirigida por gente que, entre otras cosas, hacía compras y contrataciones de forma directa y pagaba dos o tres veces más los precios que realmente valía algo”, señaló.
Minería & Desarrollo
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.