
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El gobierno de Colombia suspendió las exportaciones al país hebreo, hasta que termine el conflicto con la Franja de Gaza.
Argentina10/06/2024El presidente colombiano Gustavo Petro anunció que suspenderá la exportación de carbón a Israel “hasta que detenga el genocidio”, lo que representaría una pérdida de USD 450 millones para ese país. ¿Se abre así una posibilidad para YCRT, la carbonífera estatal argentina?
Tras conocerse la decisión de Petro, distintos sectores de la economía colombiana salieron a criticarlo. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) expresó su preocupación por el inminente cese de las exportaciones de carbón a Israel, un importante socio comercial en este rubro.
“Este tipo de medidas debe sopesar las implicaciones económicas y sociales para el país y las regiones. Israel es un destino clave para las exportaciones de carbón térmico de Colombia, representa en impuestos, regalías y contribuciones $650 mil millones cada año, de los cuales más de $100 mil millones van directamente a las regiones de La Guajira y el Cesar”, señaló el gremio en un comunicado.
Petro ya había ordenado la suspensión de las compras de equipos militares a Israel, país que es uno de los principales proveedores de la Policía y las Fuerzas Militares colombianas.
El ahora conflicto entre Colombia e Israel podría traer una oportunidad para Argentina y Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), que transita ahora una compleja situación y que podría ser privatizada.
En las últimas semanas, la empresa estatal implementó el programa de retiros voluntarios que ya habría sido tomado por al menos 12 trabajadores.
Mientras tanto, continúa negociando con el mejor comprador de carbón para sacar el primer barco de 30 mil toneladas de la actual gestión. ¿Podrá ser Israel ese destino? La nación israelí parece ser ahora aliada del país, con la simpatía que muestra constantemente el presidente Javier Milei.
En ese sentido, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se puso al frente del reclamo para solicitarle al gobierno nacional que saque a YCRT de la lista de empresa a privatizar. “Yo insisto en que la empresa no se debe cerrar y en que no se debe desarmar como unidad económica, en cuanto a la producción de carbón, la posibilidad de generar energía y las alternativas respecto a cualificar la actividad del puerto de Punta Loyola (Río Gallegos)”, dijo en recientes declaraciones a la prensa.
Vidal aseguró que algunos de sus ejes de gobierno son “volver a recuperar la producción, poder generar un acuerdo comercial con algún interesado del sector privado en comprar carbón y apostar a la generación de energía”, aunque admitió que anteriormente la empresa no fue bien gestionada y hasta apuntó hechos de corrupción.
“Todos los que pasaron en la administración del Yacimiento no hicieron otra cosa que robarla. Durante todos estos años la empresa estuvo dirigida por gente que, entre otras cosas, hacía compras y contrataciones de forma directa y pagaba dos o tres veces más los precios que realmente valía algo”, señaló.
Minería & Desarrollo
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.