
Columna de opinión sobre litio escrita por Francisco Lecaros, presidente de la Fundación Minera de Chile.
Clara Segón habla sobre primera guía integral para calcular la Huella de Carbono del Producto de productos intermedios y productos químicos de litio aptos para baterías.
Opinión30/05/2024A medida que el mundo navega la transición hacia fuentes de energía más ecológicas, la huella de carbono de materiales utilizados en tecnologías renovables se vuelve cada vez más significativa.
En este contexto, la creciente demanda de litio, impulsada por el aumento de la producción de vehículos eléctricos y las soluciones de almacenamiento de energía, atrajo atención en lo que respecta a el impacto ambiental. En respuesta, la Asociación Internacional del Litio (ILiA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado la primera guía integral para calcular la Huella de Carbono del Producto (PCF) de productos intermedios y productos químicos de litio aptos para baterías.
Recientemente publicada, esta guía aborda la necesidad de un método estandarizado, transparente y práctico para calcular y reportar estas emisiones de carbono y tiene como objetivo estandarizar la evaluación de las emisiones de carbono en toda la cadena de suministro de litio, proporcionando una herramienta crucial para todas las partes interesadas comprometidos con la reducción de la huella de carbono, al mismo tiempo que simplifica la complejidad de los estándares.
Para los productores, implementar la guía implica una evaluación sistemática de sus procesos de producción para identificar y cuantificar las emisiones de carbono. La guía proporciona una lista de verificación detallada de los puntos críticos típicos de gases de efecto invernadero, como el consumo de energía, las reacciones químicas en la refinación y las emisiones del transporte. Este método estandarizado permitirá identificar mejoras de eficiencia, reducir costos y mejorar las credenciales de sostenibilidad.
Al mismo tiempo, poder contar con informes estandarizados facilita la supervisión de los órganos regulatorios y garantiza que los datos de la huella de carbono sean comparables entre diferentes productores y métodos de producción. Esto también beneficia a los inversores, ya que pueden disponer de datos fiables sobre la huella de carbono a la hora de establecer riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza en sus decisiones.
Finalmente, la información transparente sobre la huella de carbono le permitirá a los consumidores tomar decisiones informadas sobre la sostenibilidad de los productos de litio que compran.
Lo que hay que saber sobre la guía:
• Es aplicable independiente del métodos de producción. Ya sea que el litio se extraiga de salmuera, roca, arcilla u otras fuentes, la guía proporciona un marco uniforme para calcular la huella de carbono. Esta inclusión garantiza que todos los productores puedan beneficiarse del enfoque estandarizado.
• En la mayoría de los procesos de producción de litio se generan múltiples productos. La guía ofrece instrucciones claras sobre cómo asignar las emisiones de carbono de estos coproductos, garantizando que la huella de carbono se distribuya con precisión, evitando que las emisiones asociadas con cada producto se reporten de manera insuficiente o excesiva .
• El desarrollo de la guía contó con la colaboración de diversas partes interesadas, reflejando las prácticas actuales de la industria. Además, ILiA se comprometió a actualizar periódicamente la guía para incorporar los últimos métodos científicos, datos y cambios regulatorios.
La introducción de esta guía marca un paso significativo hacia una producción de litio más sostenible. Para los productores salteños esto representa a la vez un desafío y una oportunidad. Si bien la implementación inicial puede generar costos más altos y requerir cambios sustanciales en las prácticas operativas, los beneficios a largo plazo incluyen una mayor comerciabilidad, un crecimiento económico potencial y un impacto ambiental positivo.
Al adoptar estos lineamientos, los productores de litio de Salta pueden solidificar su posición en el mercado global y contribuir a un futuro más sostenible.
La guía completa se puede leer y descargar en inglés, visitando: https://lithium.org/
Columna de opinión sobre litio escrita por Francisco Lecaros, presidente de la Fundación Minera de Chile.
La gerente de la División Minería de Adecco Argentina, cuenta que la inclusión, la sostenibilidad, el talento local y la licencia social son claves para potenciar una actividad estratégica.
Editorial del director de Salta Mining, Martín Rodríguez, para la edición digital de febrero.
En una entrevista con Guillermo Fernández, nos comparte su mirada sobre la importancia de lograr una integración efectiva entre los diversos eslabones de las cadenas para optimizar recursos.
El RIGI impulsa la contratación de proveedores locales , aunque busca fortalecer su posición, surgen dudas sobre su implementación y cuál será el impacto real en su competitividad.
John Walker habla sobre la importancia del litio en la transición energética y como Salta debe aprovechar esta situación para atraer las inversiones existentes.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.