
El director de Assa Group y consultor especializado en Seguridad y Salud comparte su visión sobre el compromiso ineludible que deben asumir las empresas para proteger a quienes trabajan en condiciones extremas.
Clara Segón habla sobre primera guía integral para calcular la Huella de Carbono del Producto de productos intermedios y productos químicos de litio aptos para baterías.
Opinión30/05/2024A medida que el mundo navega la transición hacia fuentes de energía más ecológicas, la huella de carbono de materiales utilizados en tecnologías renovables se vuelve cada vez más significativa.
En este contexto, la creciente demanda de litio, impulsada por el aumento de la producción de vehículos eléctricos y las soluciones de almacenamiento de energía, atrajo atención en lo que respecta a el impacto ambiental. En respuesta, la Asociación Internacional del Litio (ILiA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado la primera guía integral para calcular la Huella de Carbono del Producto (PCF) de productos intermedios y productos químicos de litio aptos para baterías.
Recientemente publicada, esta guía aborda la necesidad de un método estandarizado, transparente y práctico para calcular y reportar estas emisiones de carbono y tiene como objetivo estandarizar la evaluación de las emisiones de carbono en toda la cadena de suministro de litio, proporcionando una herramienta crucial para todas las partes interesadas comprometidos con la reducción de la huella de carbono, al mismo tiempo que simplifica la complejidad de los estándares.
Para los productores, implementar la guía implica una evaluación sistemática de sus procesos de producción para identificar y cuantificar las emisiones de carbono. La guía proporciona una lista de verificación detallada de los puntos críticos típicos de gases de efecto invernadero, como el consumo de energía, las reacciones químicas en la refinación y las emisiones del transporte. Este método estandarizado permitirá identificar mejoras de eficiencia, reducir costos y mejorar las credenciales de sostenibilidad.
Al mismo tiempo, poder contar con informes estandarizados facilita la supervisión de los órganos regulatorios y garantiza que los datos de la huella de carbono sean comparables entre diferentes productores y métodos de producción. Esto también beneficia a los inversores, ya que pueden disponer de datos fiables sobre la huella de carbono a la hora de establecer riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza en sus decisiones.
Finalmente, la información transparente sobre la huella de carbono le permitirá a los consumidores tomar decisiones informadas sobre la sostenibilidad de los productos de litio que compran.
Lo que hay que saber sobre la guía:
• Es aplicable independiente del métodos de producción. Ya sea que el litio se extraiga de salmuera, roca, arcilla u otras fuentes, la guía proporciona un marco uniforme para calcular la huella de carbono. Esta inclusión garantiza que todos los productores puedan beneficiarse del enfoque estandarizado.
• En la mayoría de los procesos de producción de litio se generan múltiples productos. La guía ofrece instrucciones claras sobre cómo asignar las emisiones de carbono de estos coproductos, garantizando que la huella de carbono se distribuya con precisión, evitando que las emisiones asociadas con cada producto se reporten de manera insuficiente o excesiva .
• El desarrollo de la guía contó con la colaboración de diversas partes interesadas, reflejando las prácticas actuales de la industria. Además, ILiA se comprometió a actualizar periódicamente la guía para incorporar los últimos métodos científicos, datos y cambios regulatorios.
La introducción de esta guía marca un paso significativo hacia una producción de litio más sostenible. Para los productores salteños esto representa a la vez un desafío y una oportunidad. Si bien la implementación inicial puede generar costos más altos y requerir cambios sustanciales en las prácticas operativas, los beneficios a largo plazo incluyen una mayor comerciabilidad, un crecimiento económico potencial y un impacto ambiental positivo.
Al adoptar estos lineamientos, los productores de litio de Salta pueden solidificar su posición en el mercado global y contribuir a un futuro más sostenible.
La guía completa se puede leer y descargar en inglés, visitando: https://lithium.org/
El director de Assa Group y consultor especializado en Seguridad y Salud comparte su visión sobre el compromiso ineludible que deben asumir las empresas para proteger a quienes trabajan en condiciones extremas.
Columna de opinión sobre litio escrita por Francisco Lecaros, presidente de la Fundación Minera de Chile.
La gerente de la División Minería de Adecco Argentina, cuenta que la inclusión, la sostenibilidad, el talento local y la licencia social son claves para potenciar una actividad estratégica.
Editorial del director de Salta Mining, Martín Rodríguez, para la edición digital de febrero.
En una entrevista con Guillermo Fernández, nos comparte su mirada sobre la importancia de lograr una integración efectiva entre los diversos eslabones de las cadenas para optimizar recursos.
El RIGI impulsa la contratación de proveedores locales , aunque busca fortalecer su posición, surgen dudas sobre su implementación y cuál será el impacto real en su competitividad.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Esta noche, Salta Mining presentará una entrevista con Mariana Criado que nos va a contar su experiencia de vivir en Australia y trabajar en uno de los sectores más importantes del país.