
Consejo Minero de San Juan: el engranaje invisible que sostiene el crecimiento del sector
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
Un grupo de 16 mineros fue rescatado con éxito de las inclemencias extremas en la Cordillera de los Andes, con la decidida intervención de sus equipos de respuesta a la emergencia.
San Juan24/04/2024Luego de las nevadas anticipadas en abril, los accesos al proyecto El Toro, operado por Condor Prospecting S.A. quedaron bloqueados y su personal con recursos limitados para el despeje del acceso al proyecto. En ese punto, y ante nuevos pronósticos de clima adverso y nevadas, solicitaron el apoyo del Ministerio de Minería quien comenzó una coordinación con la mina Veladero y el proyecto Lama para lograr la evacuación.
“En el Ministerio queremos agradecer a todos por la coordinación que efectuamos para este rescate y que es un ejemplo de cómo, incluso en los momentos más críticos, la determinación y la colaboración pueden superar los desafíos más difíciles, reafirmando el compromiso de la industria minera de San Juan con la seguridad sin distinción de actores públicos o privados” subrayó Juan Pablo Perea Ministro de Minería de San Juan.
Roberto Luna, director de Fiscalización y Control Ambiental Minero del Ministerio de Minería, recibe el llamado de la geóloga al frente del equipo que estaba explorando en proyecto Toro. La nieve había sido más intensa de lo normal y la maquinaria con la que contaba el grupo no era suficiente para reabrir el camino para retorno.
Allí se inicia un trabajo conjunto con coordinaciones comenzaron a intensificarse el 20 de abril con varias reuniones clave donde se coordinó el operativo de rescate con la Brigada de Emergencia de Veladero y un equipo esencial provisto por Lama; el Pisten Bully con capacidad de transitar sobre la nieve gracias a las orugas y transportar hasta 20 personas.
El día clave fue el 21 de abril, con luz diurna el equipo de rescate partió a las 8:00 a.m. desde Veladero hacia el Km 142 del camino minero, a partir del cual debía recorrerse una huella de 30 km para llegar donde se encontraban los trabajadores aislados. Salieron equipados además del Pisten Bully, una moto de nieve, equipos de búsqueda y rescate en avalancha y comunicaciones. Luego de aproximadamente 14 horas la operación concluyó con el rescate exitoso de los 16 mineros, con el permanente monitoreo desde Veladero y el Ministerio de Minería, a través de coordinaciones realizadas con comunicaciones radiales y satelitales, asegurando que todos los movimientos fueran sincronizados y seguros.
Una vez en el campamento de Veladero todos los mineros rescatados pasaron por la atención médicas completa en el Hospital de la mina, donde se comprobó su buen estado general de salud y quedaron alojados en el campamento a la espera de que el lunes 22 bajen a San Juan a reencontrarse con sus familias.
“Este rescate merece mi extenso reconocimiento a los equipos de respuesta a la emergencia de Veladero y Lama por su enorme y profesional trabajo. Muestra también que nuestra prioridad en el Operativo Invierno es la planificación y preparación para cuidar de la seguridad en alta montaña, eso y la solidaridad y colaboración entre todas las partes nos dan este resultado satisfactorio” dijo Yuri Saenz Gerente General de Veladero y jefe del operativo de rescate.
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires, funcionarias y referentes de la industria debatieron sobre inclusión, desafíos y oportunidades para fortalecer el rol femenino en la minería
Las tareas iniciadas por NGEx Minerals en octubre de 2024 y programadas para continuar hasta mayo de 2025, han entregado de manera consistente intercepciones de cobre, oro y plata de alta ley.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
Las operaciones de perforación en el proyecto insignia de la compañía, el Proyecto Río Grande, están programadas para comenzar dentro de los próximos 20 días.
La noticia circula en los medios de comunicación locales. Sin embargo, la dimisión no fue confirmada ni desmentida por fuentes oficiales.
En su cuenta de X (ex Twitter), el funcionario señaló esta tarde: "Romina Sassarini sigue trabajando con el compromiso de siempre". Desde temprano circularon en los medios salteños versiones sobre su dimisión.
Gustavo Sáenz anunció la reactivación de las obras viales comprometidas, mientras que el jefe de Vialidad Nacional ratificó que se retomarán entre fines de abril y principios de mayo.
Dos referentes que forjaron su trayectoria desde el corazón de la industria minera provincial buscan llegar a la Legislatura para incidir directamente en la toma de decisiones políticas
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
La planta piloto de la minera australiana ha comenzado a procesar salmuera sintética formulada para replicar la química de las salmueras evaporadas del Proyecto Río Grande Sur.
Metrogas, Transener, TGN, Edenor e YPF sufrieron fuertes pérdidas. Las acciones argentinas que cotizan a nivel doméstico y en Nueva York, arrastradas por el desplome de las cotizaciones en los mercados internacionales.
La situación que afecta a la planta de General Güemes y a la Puna salteña, genera incertidumbre en uno de los sectores más activos de la economía local.