
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Un relevamiento global de la Big Four anticipa, además, que las proyecciones de las terminales son más "sobrias" sobre la penetración de los vehículos eléctricos
Argentina13/04/2024Impulsadas por los avances en los sistemas de propulsión del auto eléctrico, la tecnología de conducción autónoma y la promesa de una experiencia de usuario innovadora, las automotrices globales advierten que las oportunidades de negocio nunca han parecido mayores. Pero las terminales argentinas y de la región también indagan en cuál es la estrategia adecuada para que puedan acoplarse a esa industria en plena transformación y no perder la oportunidad del desarrollo.
Los ejecutivos del sector coinciden en el predominio del vehículo eléctrico en los próximos años, aunque puedan surgir otras fuentes de energía, pero la tendencia de la transformación va más allá del impulsor mecánico a partir de una nueva fuente de energía y se centra en un producto de muy alta tecnología, que ofrezca diversidad de experiencias al usuario, y que se diferenciará en sus funcionalidades por el software que incorpore.
La Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz que la consultora KPMG presentó en la exposición Automechanika Buenos Aires 2024, que se realiza en La Rural, reveló que el énfasis en una experiencia fluida para el cliente se extiende desde la compra del automóvil hasta la integración de un software operativo sin inconvenientes.
Ya conscientes en la industria de que la generosa disponibilidad de litio no garantiza que algún día la región pueda fabricar las baterías de los nuevos vehículos por falta de volumen y costo de inversión, se abre otra oportunidad en incorporarse a la cadena de proveedores con un servicio de muy alto valor agregado como es el desarrollo del software no sólo para la movilidad eléctrica sino también para la conducción autónoma, que se presenta como el siguiente estadío proyectado.
En ese segmento, la Argentina tiene ya más de una década en desarrollo de las distintas ramas de la economía del conocimiento que podrán ser la base tecnológica de una industria automotriz que deberá reinventarse para sobrevivir.
Diego Calvetti, líder de Energía y recursos Naturales de KPMG, explicó a una audiencia integrada por ejecutivos de toda la cadena de valor automotriz, que "si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, una experiencia sin complicaciones quedó esta vez en el segundo lugar".
El énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, pero este factor es un gran desafío para los fabricantes. El hardware del coche suele ser fiable, pero el software no siempre".
La visión de la industria sobre el impacto tecnológico es que se va hacia una mayor complejización por los sistemas incorporados y la conducción automática que plantea como uno de los desafíos definir a las terminales cómo fábricas de autos o de dispositivos tecnológicos, y así determinar si asumen el desarrollo del software o integran a nuevas empresas como un proveedor más.
Pero Calvetti plantea además la pregunta en torno a "quién cuida el cyber security de ese software, un componente relevante del cambio en la industria que antes no existía, y para el cual el 57% los ejecutivos encuestados se admiten algo, levemente o nada preparados" para afrontar el reto.
Cronista
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.