
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Un relevamiento global de la Big Four anticipa, además, que las proyecciones de las terminales son más "sobrias" sobre la penetración de los vehículos eléctricos
Argentina13/04/2024Impulsadas por los avances en los sistemas de propulsión del auto eléctrico, la tecnología de conducción autónoma y la promesa de una experiencia de usuario innovadora, las automotrices globales advierten que las oportunidades de negocio nunca han parecido mayores. Pero las terminales argentinas y de la región también indagan en cuál es la estrategia adecuada para que puedan acoplarse a esa industria en plena transformación y no perder la oportunidad del desarrollo.
Los ejecutivos del sector coinciden en el predominio del vehículo eléctrico en los próximos años, aunque puedan surgir otras fuentes de energía, pero la tendencia de la transformación va más allá del impulsor mecánico a partir de una nueva fuente de energía y se centra en un producto de muy alta tecnología, que ofrezca diversidad de experiencias al usuario, y que se diferenciará en sus funcionalidades por el software que incorpore.
La Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz que la consultora KPMG presentó en la exposición Automechanika Buenos Aires 2024, que se realiza en La Rural, reveló que el énfasis en una experiencia fluida para el cliente se extiende desde la compra del automóvil hasta la integración de un software operativo sin inconvenientes.
Ya conscientes en la industria de que la generosa disponibilidad de litio no garantiza que algún día la región pueda fabricar las baterías de los nuevos vehículos por falta de volumen y costo de inversión, se abre otra oportunidad en incorporarse a la cadena de proveedores con un servicio de muy alto valor agregado como es el desarrollo del software no sólo para la movilidad eléctrica sino también para la conducción autónoma, que se presenta como el siguiente estadío proyectado.
En ese segmento, la Argentina tiene ya más de una década en desarrollo de las distintas ramas de la economía del conocimiento que podrán ser la base tecnológica de una industria automotriz que deberá reinventarse para sobrevivir.
Diego Calvetti, líder de Energía y recursos Naturales de KPMG, explicó a una audiencia integrada por ejecutivos de toda la cadena de valor automotriz, que "si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, una experiencia sin complicaciones quedó esta vez en el segundo lugar".
El énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, pero este factor es un gran desafío para los fabricantes. El hardware del coche suele ser fiable, pero el software no siempre".
La visión de la industria sobre el impacto tecnológico es que se va hacia una mayor complejización por los sistemas incorporados y la conducción automática que plantea como uno de los desafíos definir a las terminales cómo fábricas de autos o de dispositivos tecnológicos, y así determinar si asumen el desarrollo del software o integran a nuevas empresas como un proveedor más.
Pero Calvetti plantea además la pregunta en torno a "quién cuida el cyber security de ese software, un componente relevante del cambio en la industria que antes no existía, y para el cual el 57% los ejecutivos encuestados se admiten algo, levemente o nada preparados" para afrontar el reto.
Cronista
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.