
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Con su proyecto insignia en el Salar de Rincon y la prometedora propiedad en el Salar de Antofalla, la compañía se posiciona como un actor clave en la producción mundial de litio.
Argentina22/05/2023Niko Cacos, presidente y CEO de Argentina Lithium & Energy Corp., tiene grandes expectativas sobre el potencial de su empresa para suministrar litio a la creciente demanda mundial de un futuro más limpio y sostenible. Como parte del Grupo Grosso, Argentina Lithium se beneficia de más de treinta años de experiencia y éxito en el país, lo que ha creado una amplia red de contactos locales, regionales e internacionales en la industria y, por consiguiente, oportunidades. Y ahora Argentina Lithium está empezando a ver los resultados.
El Grupo Grosso ha estado siguiendo de cerca el sector de las baterías de litio durante años y adquirió su primer proyecto de litio en 2017. Sin embargo, se mantuvieron atentos y abiertos a nuevas oportunidades para ampliar su cartera. A veces, en el sector de la exploración, es necesario ser oportunista; mientras el mundo estaba paralizado durante la pandemia, Argentina Lithium adquirió varias propiedades significativas en el Triángulo del Litio.
El Triángulo del Litio es una región en América del Sur que abarca áreas fronterizas de Argentina, Bolivia y Chile, conocida por albergar algunos de los yacimientos de litio más grandes del mundo. Actualmente, el Triángulo del Litio produce aproximadamente la mitad del litio mundial y posee casi el 60 por ciento de las reservas de litio conocidas. Argentina es uno de los cinco principales productores de litio a nivel mundial, contribuyendo aproximadamente con el 10 por ciento de la producción global. La gran mayoría del litio se encuentra en salmueras que se hallan en salares, es decir, lagunas salinas.
El proyecto insignia de Argentina Lithium es Rincon West, que abarca 3.742,5 hectáreas y se encuentra en el borde occidental del Salar de Rincon, en la provincia de Salta. Además de contar con excelentes accesos e infraestructura, esta propiedad comparte el salar con otros dos importantes proyectos de desarrollo de recursos de litio.
Uno de ellos es propiedad de Rio Tinto, ubicado contiguo a Rincon West, en el que la compañía invirtió 850 millones de dólares para adquirir una posición de tierras mayoritaria. Rio Tinto ya tiene una planta piloto en funcionamiento en el sitio y continuará trabajando para optimizar el proceso y los rendimientos. Además, han firmado un memorando de entendimiento con Ford Motor Company para desarrollar conjuntamente el proyecto.
"Hemos tenido una conversación con Rio Tinto; están al tanto de nuestra presencia", afirmó Nico. "La responsabilidad recae en nosotros para avanzar hacia la etapa de recursos lo más rápido posible. Un recurso es un hito clave en la evolución de una empresa".
En el lado este del salar se encuentra el proyecto de Argosy Minerals, que cuenta con un recurso JORC y ha completado una Evaluación Económica Preliminar que indica que el proyecto podría soportar una operación de 10.000 toneladas por año durante una vida útil de 16,5 años. Han construido una planta de 2.000 toneladas por año para producir carbonato de litio de alta pureza para baterías, la cual se encuentra actualmente en proceso de puesta en marcha.
La exploración de litio en salmueras se encuentra en el centro de un "diagrama de Venn", donde se cruza con la exploración mineral en un lado y la exploración de petróleo y gas en el otro. Los depósitos de litio en salmueras tienen el potencial de avanzar hacia la etapa de recursos mucho más rápido que los depósitos de roca dura tradicionales. Por lo general, se requieren perforaciones espaciadas ampliamente para alcanzar un recurso inferido. En este sentido, Argentina Lithium está decidida a hacer todo lo posible para alcanzar esa etapa lo más rápido posible.
Cuando Argentina Lithium adquirió el proyecto Rincon West, no había habido una exploración histórica significativa, lo que representaba una nueva oportunidad para identificar litio en los márgenes de un salar conocido por albergar salmueras con potencial de producción. Ahora, por supuesto, la proximidad a un recurso mineral o una operación de extracción de litio no garantiza que existan cantidades significativas de salmuera de litio en la propiedad de Argentina Lithium, pero es un excelente punto de partida para un primer programa de exploración.
En el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, se llevaron a cabo nueve perforaciones espaciadas ampliamente, y los resultados de las primeras ocho ya se han dado a conocer. Todos los pozos intersectaron salmueras de litio que oscilan entre 100 y 393 miligramos por litro, cifras comparables a las reportadas por Argosy.
No satisfechos con eso, el segundo proyecto de la compañía, Antofalla North, bien podría convertirse en la propiedad insignia, ya que abarca 10.050 hectáreas y se extiende por toda la porción norte del Salar de Antofalla, ubicado en las provincias de Salta y Catamarca. El límite sur del proyecto Antofalla North se encuentra a solo 500 metros al norte de las propiedades controladas por el productor global de litio Albemarle Corporation (NYSE: ALB), una empresa química especializada a nivel mundial que opera la única operación de litio en producción en América del Norte. Albemarle ha declarado que cree que el recurso de litio en su propiedad tiene el potencial de ser uno de los más grandes de Argentina. Esto convertiría al Salar de Antofalla en un área comparable a la mayor operación de producción de litio de Argentina, el Salar de Hombre Muerto, que se encuentra aproximadamente a 25 km al oeste del proyecto Antofalla North de Argentina Lithium.
La compañía ha completado una encuesta geofísica en Antofalla North y ha identificado objetivos de alta conductividad para las perforaciones que están planeadas para el cuarto trimestre de este año. Cualquier nivel de éxito en ese esperado programa de perforación podría ser un cambio de juego para Argentina Lithium.
Los otros dos proyectos en la cartera de la compañía son el proyecto Pocitos y el proyecto Incahuasi. El Proyecto Pocitos se encuentra aproximadamente a 38 kilómetros del Proyecto Rincon West y está compuesto por cinco propiedades que cubren un total de 26.211 hectáreas en el Salar de Pocitos. El proyecto Incahuasi, de propiedad exclusiva, abarca 25.000 hectáreas de tierras prospectivas en el extremo norte del Salar de Incahuasi. Como el primer proyecto adquirido por Argentina Lithium, la compañía ha realizado la mayor cantidad de trabajo en Incahuasi, incluyendo geofísica, muestreo en superficie y programas de perforación. Se planea realizar trabajos futuros enfocados en muestrear la parte norte del salar e identificar subdominios dentro del salar que puedan contener grados de litio más altos.
Argentina Lithium cuenta con una sólida posición financiera, con más de $7 millones en el banco, y está decidida a avanzar rápidamente en sus proyectos. El Grupo Grosso ha participado en el descubrimiento de cuatro depósitos de metales excepcionales hasta la fecha, y ahora busca agregar el litio a esa lista en crecimiento.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
La Autoridad Ambiental Minera implementa medidas para ampliar la participación ciudadana en la evaluación ambiental del nuevo proyecto minero en Mendoza.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.