
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Proyectan que Minería, Energía y Tecnología serán los rubros con más operaciones M&A en los próximos años.
Argentina17/02/2024
















Si bien la cantidad de deals aumentó un 6% en comparación con 2022, el monto operado fue un 53% menor.






A pesar de la incertidumbre económica, los especialistas proyectan una fuerte recuperación de la actividad de M&A (asesoramiento financiero especializado en fusiones y adquisiciones) en los próximos años.
Este optimismo se basa en la recomposición que tuvieron los mercados bursátiles, la expectativa a la baja de los niveles de inflación y de las tasas de interés, además de la necesidad que tienen muchas compañías de adaptar y transformar sus modelos de negocio, que es la esencia de los deals.
"El gobierno de Milei genera expectativas de un fuerte incremento del deal flow de M&A para los próximos años. No vemos que sea inmediato, sino más bien gradual, y estará relacionado a los avances que pueda tener el gobierno en los distintos frentes en los que está trabajando (regulatorio, macroeconómico, fiscal y laboral). Recordemos que las inversiones de M&A en general son a mediano-largo plazo, y por encima de todo se necesita previsibilidad", afirma Juan Procaccini, socio de PwC Argentina.
En principio, se estima que continuará la volatilidad en la economía local en el corto plazo, incluyendo niveles altos de inflación, brecha cambiaria y caída en los niveles de actividad.
Este contexto de normalización implicará cambios en modelos de negocios y ecuaciones de rentabilidad, en donde habrá sectores que saldrán más favorecidos que otros.
"Sectores como Minería, Petróleo y Gas, Tecnología y Agronegocios continuarán siendo generadores naturales de transacciones. Son industrias en los que los inversores le dan más importancia al acceso a la capacidad-recurso-mercados, que a las condiciones económicas locales. Si el gobierno genera las condiciones adecuadas, estos sectores tienen la capacidad para crecer aún más", comenta Juan Tripier, especialista en deals.
"Ante la posibilidad de tener un mercado de M&A más amplio y profundo, y considerando que 2024 podría denominarse un año de transición, para todos aquellos que están pensando en el corto, mediano o inclusive largo plazo, vender o abrir el capital de su empresa, puede ser un buen momento para comenzar a prepararse. Los procesos de M&A son intensivos y demandantes, y tendrán más probabilidad de éxito aquellas empresas que se hayan preparado", concluye Ignacio Aquino, socio de la consultora.
Durante el último año se dio una caída del valor de las operaciones, debido al volátil y complejo contexto económico y político de Argentina.
A pesar de la crisis, los compradores extranjeros siguen siendo los protagonistas del mercado, ya que participaron en el 57% de las transacciones realizadas. El 60% de los casos que involucraron a compradores extranjeros, se trató de grupos multinacionales que ya contaban con operación previa en el país. El resto fueron primeras incursiones en Argentina, principalmente en los sectores de tecnología, minería y energía.
A diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en donde los compradores del tipo financiero (como fondos de private equity) son muy relevantes, en Argentina continúan con poca presencia. Durante 2023, hubo menos de tres transacciones en las que un jugador financiero fue comprador.
En 2023, las multinacionales continuaron abandonando el país. Es por ello por lo que hubo al menos 17 transacciones en las que un grupo multinacional vendió toda o una parte de su operación en Argentina.
Los tamaños de ticket disminuyeron, ya que, en su mayoría fueron menores a USD20 millones.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



