
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Los representantes enfatizaron en la importancia de que el próximo equipo que suceda a Royón mantenga una visión federal y continúe promoviendo la apertura y el diálogo.
Argentina14/02/2024Durante el mes y medio que Flavia Royón estuvo al frente de la Secretaría de Minería de la Nación, se ha destacado por un enfoque basado en el diálogo y el reconocimiento hacia las provincias mineras y sus proveedores locales, que no solo impulsan la economía local, sino que también contribuyen al desarrollo nacional.
Su compromiso con el desarrollo de la minería en Argentina se vio reflejado en su apuesta por convertirla en una política de Estado, independiente de las coyunturas políticas y los contextos momentáneos. Esta visión estratégica reconoce la importancia de brindar previsibilidad, orden, reconocimiento y reciprocidad a todos los actores involucrados en la industria minera, desde las provincias hasta los trabajadores y proveedores locales.
Finalmente, el presidente Javier Milei le solicitó viernes 9 de febrero, la renuncia a la titular de la Secretaría de Minería, Flavia Royón. En el comunicado oficial enviado por presidencia también se le solicitó la renuncia a Osvaldo Giordano, director del Anses. Royón fue heredada de la gestión de Alberto Fernández, ya que durante el gobierno anterior ocupó la Secretaría de Energía.
Royón, ya había integrado el gabinete del gobernador de Salta y se había sumado al gobierno de Fernández por pedido del ex ministro del Economía, Sergio Massa. Milei la mantuvo cuando asumió.
En este sentido, los representantes de las Cámaras y Asociaciones de Proveedores Mineros de Provincias Productoras (Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz) enviaron un comunicado en apoyo a la exsecretaria de Minería y enfatizando en la importancia de que el próximo equipo que suceda a Royón mantenga una visión federal y continúe promoviendo la apertura y el diálogo como pilares fundamentales para consolidar una política de Estado en relación con la minería, que trascienda los límites temporales de los gobiernos y asegure un desarrollo sostenible y equitativo de esta actividad clave para el país.
A continuación reproducimos el comunicado:
La Mesa Federal de Proveedores Mineros, que agrupa a proveedores de provincias productoras, (Jujuy; Salta; Catamarca; San Juan y Santa Cruz) desea expresar:
La gestión de la Ing. Flavia Royón como secretaria de Minería de la Nación inició con un gran gesto hacia las provincias productoras mineras, y a su cadena de valor: El diálogo.
Esta acción de reconocimiento a cada una de las empresas proveedoras locales, generadoras de empleo y motorizadoras de las economías regionales, anticipó la continuidad de una gestión con la mirada dirigida hacia el interior profundo de nuestro país, de carácter federal, que asignó un importante rol en la mesa minera nacional a las voces de las provincias donde la industria minera se desarrolla desde hace tiempo, y aporta riqueza a nuestro país y al gobierno nacional.
Consideramos que el desarrollo de la Minería Argentina, por lo que actualmente genera y por su enorme potencial, debe ser tomada como una política de Estado, que trascienda a las coyunturas políticas y a los contextos momentáneos.
Desde hace varios años, las voces que se elevan desde cada proyecto u operación minera, sus trabajadores y su cadena de proveedores locales apuntan a que la minería no puede ni debe ser rehén de la política.
Se trata de plantear la necesidad imperiosa de previsibilidad, orden, reconocimiento y reciprocidad. Por mandato constitucional, las provincias son las dueñas de sus recursos. La Secretaría de Minería de la Nación tiene el importante rol de apoyar y acompañar a las provincias en la búsqueda y facilitación de inversiones, entre otros aspectos destacados.
Es por ello que los referentes de las Cámaras y Asociaciones de Proveedores Mineros de Provincias Productoras (Jujuy; Salta; Catamarca; San Juan y Santa Cruz) esperamos que el equipo que reemplace a la Ing. Royón tenga la misma visión federal, y continúe con las acciones de apertura y diálogo, para forjar una política de estado en relación a la minería que trascienda a los gobiernos.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.