
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Los representantes enfatizaron en la importancia de que el próximo equipo que suceda a Royón mantenga una visión federal y continúe promoviendo la apertura y el diálogo.
Argentina14/02/2024Durante el mes y medio que Flavia Royón estuvo al frente de la Secretaría de Minería de la Nación, se ha destacado por un enfoque basado en el diálogo y el reconocimiento hacia las provincias mineras y sus proveedores locales, que no solo impulsan la economía local, sino que también contribuyen al desarrollo nacional.
Su compromiso con el desarrollo de la minería en Argentina se vio reflejado en su apuesta por convertirla en una política de Estado, independiente de las coyunturas políticas y los contextos momentáneos. Esta visión estratégica reconoce la importancia de brindar previsibilidad, orden, reconocimiento y reciprocidad a todos los actores involucrados en la industria minera, desde las provincias hasta los trabajadores y proveedores locales.
Finalmente, el presidente Javier Milei le solicitó viernes 9 de febrero, la renuncia a la titular de la Secretaría de Minería, Flavia Royón. En el comunicado oficial enviado por presidencia también se le solicitó la renuncia a Osvaldo Giordano, director del Anses. Royón fue heredada de la gestión de Alberto Fernández, ya que durante el gobierno anterior ocupó la Secretaría de Energía.
Royón, ya había integrado el gabinete del gobernador de Salta y se había sumado al gobierno de Fernández por pedido del ex ministro del Economía, Sergio Massa. Milei la mantuvo cuando asumió.
En este sentido, los representantes de las Cámaras y Asociaciones de Proveedores Mineros de Provincias Productoras (Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz) enviaron un comunicado en apoyo a la exsecretaria de Minería y enfatizando en la importancia de que el próximo equipo que suceda a Royón mantenga una visión federal y continúe promoviendo la apertura y el diálogo como pilares fundamentales para consolidar una política de Estado en relación con la minería, que trascienda los límites temporales de los gobiernos y asegure un desarrollo sostenible y equitativo de esta actividad clave para el país.
A continuación reproducimos el comunicado:
La Mesa Federal de Proveedores Mineros, que agrupa a proveedores de provincias productoras, (Jujuy; Salta; Catamarca; San Juan y Santa Cruz) desea expresar:
La gestión de la Ing. Flavia Royón como secretaria de Minería de la Nación inició con un gran gesto hacia las provincias productoras mineras, y a su cadena de valor: El diálogo.
Esta acción de reconocimiento a cada una de las empresas proveedoras locales, generadoras de empleo y motorizadoras de las economías regionales, anticipó la continuidad de una gestión con la mirada dirigida hacia el interior profundo de nuestro país, de carácter federal, que asignó un importante rol en la mesa minera nacional a las voces de las provincias donde la industria minera se desarrolla desde hace tiempo, y aporta riqueza a nuestro país y al gobierno nacional.
Consideramos que el desarrollo de la Minería Argentina, por lo que actualmente genera y por su enorme potencial, debe ser tomada como una política de Estado, que trascienda a las coyunturas políticas y a los contextos momentáneos.
Desde hace varios años, las voces que se elevan desde cada proyecto u operación minera, sus trabajadores y su cadena de proveedores locales apuntan a que la minería no puede ni debe ser rehén de la política.
Se trata de plantear la necesidad imperiosa de previsibilidad, orden, reconocimiento y reciprocidad. Por mandato constitucional, las provincias son las dueñas de sus recursos. La Secretaría de Minería de la Nación tiene el importante rol de apoyar y acompañar a las provincias en la búsqueda y facilitación de inversiones, entre otros aspectos destacados.
Es por ello que los referentes de las Cámaras y Asociaciones de Proveedores Mineros de Provincias Productoras (Jujuy; Salta; Catamarca; San Juan y Santa Cruz) esperamos que el equipo que reemplace a la Ing. Royón tenga la misma visión federal, y continúe con las acciones de apertura y diálogo, para forjar una política de estado en relación a la minería que trascienda a los gobiernos.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.