
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Las inversiones se centrarán en la exploración de litio, el despliegue de tecnología y la apertura de un laboratorio de I+D dirigido por científicos locales.
Argentina09/02/2024
Salta Mining
















En ocasión de la visita oficial del presidente argentino, Javier Milei, a Israel, la empresa anunció su programa de exploración y despliegue de tecnología durante una reunión con la Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino.






Parque Científico Rehovot, Israel - 9 de febrero de 2024 - XtraLit, una empresa líder a nivel mundial en tecnología en el espacio de Extracción Directa de Litio (EDL), anuncia su expansión a Argentina con la confirmación de un fondo ad-hoc de USD 104 millones, específicamente dedicado a proyectos en ese país. Las inversiones se centrarán en la exploración de litio, el despliegue de tecnología y la apertura de un laboratorio de I+D dirigido por científicos locales.
Simon Litsyn, cofundador y CEO de XtraLit, expresó su entusiasmo en la reunión, declarando: "La combinación del destacado potencial de Argentina con los resultados excepcionales que nuestra tecnología ha demostrado en salares de concentración relativamente baja en las provincias de Salta y Catamarca, nos ha llevado a desplegar nuestra tecnología y capital en el país".
Las nuevas empresas de XtraLit tienen la intención de expandir las "fronteras del litio" en Argentina fuera del tradicional "Triángulo del Litio" poniendo en producción salares que actualmente no son económicamente viables, así como extrayendo litio del agua producida por petróleo y gas o de aguas termales.
La innovación de la empresa puede extraer eficientemente litio de concentraciones tan bajas como 5 ppm de manera económicamente viable y respetuosa con el medio ambiente, en comparación con los proyectos de evaporación donde típicamente se necesitan al menos 700 ppm. De esta manera, la innovación de XtraLit desbloquea nuevas fuentes significativas que son críticas para satisfacer la creciente demanda de litio que el mundo necesita para la transición energética.
Además, XtraLit también planea la apertura de una instalación para producir Fosfato de Litio-Fierro (LFP), un material de cátodo altamente demandado, crucial en la industria de las baterías en expansión. La empresa desarrolló su proceso de producción de Sol-Gel de LFP patentado, capaz de entregar una entrada de alta calidad para la industria, ya que la mayoría de los vehículos eléctricos se están produciendo actualmente con él, proporcionando una alternativa más segura y económica a otros materiales de cátodo.
Gerardo Tyszberowicz, Director de XtraLit para América Latina, agregó que "Si bien acabamos de comenzar este viaje en Argentina con esta inversión de USD 104 millones, esperamos permanecer activos y buscar nuevas oportunidades adicionales que permitan a Argentina alcanzar el podio de los productores globales de litio".
Fundada en 2021 y con sede en Rehovot, Israel, XtraLit introdujo una tecnología innovadora para la extracción eficiente de litio de recursos de salmuera. Esta tecnología es fundamental en el procesamiento de salmueras con bajas concentraciones de litio, lo que la convierte en un cambio de juego en la industria minera. La empresa ya ha adquirido una amplia experiencia en la extracción de litio de la fuente acuática del Mar Muerto, cuya concentración es de solo 20 ppm.
Con la creciente demanda de litio, esencial para la producción de baterías y el sector de energía renovable, la solución de XtraLit ofrece un enfoque sostenible y económicamente viable para aprovechar nuevas fuentes de litio. Para obtener más información, visite: https://xtralit.com





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



