
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Desde el Gobierno advirtieron que, cuando el Presidente regrese a la Argentina, echará a todos los funcionarios ligados a Llaryora y Sáenz.
Argentina08/02/2024Javier Milei sigue furioso por el fracaso de la ley ómnibus y ahora analiza echar del gobierno a todos los funcionarios nacionales vinculados con lo que considera los gobernadores "traidores".
En el oficialismo dicen que cuando el Presidente regrese la semana próxima a la Argentina tomará la motosierra y probablemente eche a los funcionarios ligados al cordobés Martín Llaryora y al salteño Gustavo Sáenz.
Entre los funcionarios vinculados a Llaryora hay varios muy importantes dentro de la administración nacional, empezando por el titular de la Anses, Osvaldo Giordano. El economista está marcado sobre todo porque su pareja, la diputada Alejandra Torres, fue una de las escrachadas por Milei por haber votado en contra de los artículos e incisos que se cayeron.
El "cordobesismo" también le aportó a Milei otros funcionarios importantes como el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard. Dentro de Infraestructura hay otros cordobeses como Fabián López y Luis Giovine. Todos están en la mira.
Lo mismo sucede con la secretaria de Minería, Flavia Royón, una funcionaria que responde al gobernador de Salta. Sáenz es otro de los apuntados por "traidor" y pagaría con el cargo.
Según publicó LPO, las salidas de los cordobeses y la salteña se concretaría la semana que viene cuando se oficialice la salida de Guillermo Ferraro de Infraestructura (quien en los papeles sigue siendo ministro) y se ejecute el desguazamiento de esa cartera, que pasará a depender de Nicolás Posse y Luis Caputo.
Fuente: LPO
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.