
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, afirmó que en el contexto económico nacional, con baja del consumo y caída de recursos propios, "la minería es la gran oportunidad", y aclaró que la provincia afronta "una enorme pérdida de recursos, pero que los gastos se sostienen", según se informó.
"Son meses de mucha cautela para tomar decisiones en torno de los gastos del Estado", dijo en la ciudad de Cipolletti.
En ese marco, explicó que ese fue el motivo por el que recortó la planta política rionegrina: "Achicamos la estructura del Gobierno, estamos siendo muy austeros".
El mandatario rionegrino aseguró que la minería es una gran oportunidad para crear nuevos puestos de trabajo y generar ingresos, que tiene un enorme potencial en Río Negro y que no está aprovechado.
Según la información oficial, Río Negro tiene abundantes y valiosos recursos naturales, y puede promover no sólo el crecimiento de la industria sino que también representa un impulso socioeconómico tan importante como necesario para la región.
"En medio de esta crisis no podemos tener a nuestros jóvenes sin ningún tipo de expectativas a futuro", dijo Weretilneck.
"La minería se consolidó como una fuente laboral en la Argentina, y Río Negro no va a dejar pasar la oportunidad, vamos a hacer minería cuidando el agua, el medioambiente y respetando a los pueblos originarios", aclaró.
El mandatario rionegrino detalló que la provincia tiene gran cantidad de minerales, "los tradicionales, piedra laja, diatomea y bentonita; litio en General Roca, uranio, carbón, plata y oro".
Finalmente, aseguró que el suelo será cuidado al igual que el agua y "vamos a respetar los derechos de los pueblos originarios".
"Con licencia social, Río Negro va camino a ser una provincia minera, no dejaremos pasar la oportunidad", concluyó.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.