
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
En función del crecimiento que tuvo en el nivel de inversión y en capacidad de producción total, las proyecciones indican que el país podría superar a Chile en 2028.
Argentina15/12/2023La transición energética y el mayor cuidado de recursos naturales a nivel mundial provocaron que la demanda de litio se incrementara radicalmente. En este contexto, la Argentina, que tiene el 20% de las reservas del Triángulo del Litio -una zona conformada por este país, Bolivia y Chile que posee el 50% del recurso a nivel mundial-, se posicionó como el cuarto productor mundial, detrás de Australia, Chile y China.
A pesar de que, en la actualidad, Australia es el mayor productor de litio del mundo, Martín Pérez de Solay, managing director & CEO de Allkem Limited, participó del Mining Meeting, organizado por El Cronista y la revista Apertura el jueves y reveló: "En función del crecimiento que tuvo la Argentina en el nivel de inversión, y, en términos de capacidad de producción total, medido en unidades equivalentes de carbonato de litio, las proyecciones indican que podríamos superar a Chile (segundo productor mundial) en 2028".
En este sentido, explicó: "El litio es una locomotora del crecimiento, muy importante para la Argentina. Sin embargo, nuestro negocio no es el litio, sino la descarbonización del mundo". Además, expuso: "En pos de la electrificación, necesitamos sacar los combustibles fósiles del transporte y generar mayor cantidad de energías renovables. Para eso, las baterías son indispensables, ya que es necesario mover y almacenar la energía. Lo que hoy en día se mueve mediante tanques de combustible, para que sea eléctrico, hay que transportarlo de otra manera".
En tanto, Nicolás Mallo Huergo, presidente de la Compañía Minera Aguilar -tiene más de 90 años de historia en la provincia de Jujuy- y vicepresidente de Integra Capital, explicó que hay varios desafíos que afectan al sector. "Aunque varía dependiendo de las provincias y las calidades de las minas, conseguir inversores es algo complejo, ya que los proyectos mineros requieren capital intensivo de montos grandes para invertir, por lo que la confianza en el país es indispensable", explicó el ejecutivo.
En tal sentido, reconoció: "A veces, se torna difícil encontrar interesados, dada la coyuntura macroeconómica y política actual. Hay que tentar a los inversores sin regulaciones ni previsibilidad".
Por su parte, Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina, operadora del 49% del proyecto de litio en el salar de Caucharí -es el más grande del país-, en la provincia de Jujuy, comentó que este tiene una capacidad instalada para producir 4000 toneladas al año. El restante 51% pertenece a la empresa de capitales chinos Gangeng.
Fuente: El Cronista
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.