
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










En función del crecimiento que tuvo en el nivel de inversión y en capacidad de producción total, las proyecciones indican que el país podría superar a Chile en 2028.
Argentina15/12/2023
Salta Mining
















La transición energética y el mayor cuidado de recursos naturales a nivel mundial provocaron que la demanda de litio se incrementara radicalmente. En este contexto, la Argentina, que tiene el 20% de las reservas del Triángulo del Litio -una zona conformada por este país, Bolivia y Chile que posee el 50% del recurso a nivel mundial-, se posicionó como el cuarto productor mundial, detrás de Australia, Chile y China.






A pesar de que, en la actualidad, Australia es el mayor productor de litio del mundo, Martín Pérez de Solay, managing director & CEO de Allkem Limited, participó del Mining Meeting, organizado por El Cronista y la revista Apertura el jueves y reveló: "En función del crecimiento que tuvo la Argentina en el nivel de inversión, y, en términos de capacidad de producción total, medido en unidades equivalentes de carbonato de litio, las proyecciones indican que podríamos superar a Chile (segundo productor mundial) en 2028".
En este sentido, explicó: "El litio es una locomotora del crecimiento, muy importante para la Argentina. Sin embargo, nuestro negocio no es el litio, sino la descarbonización del mundo". Además, expuso: "En pos de la electrificación, necesitamos sacar los combustibles fósiles del transporte y generar mayor cantidad de energías renovables. Para eso, las baterías son indispensables, ya que es necesario mover y almacenar la energía. Lo que hoy en día se mueve mediante tanques de combustible, para que sea eléctrico, hay que transportarlo de otra manera".
En tanto, Nicolás Mallo Huergo, presidente de la Compañía Minera Aguilar -tiene más de 90 años de historia en la provincia de Jujuy- y vicepresidente de Integra Capital, explicó que hay varios desafíos que afectan al sector. "Aunque varía dependiendo de las provincias y las calidades de las minas, conseguir inversores es algo complejo, ya que los proyectos mineros requieren capital intensivo de montos grandes para invertir, por lo que la confianza en el país es indispensable", explicó el ejecutivo.
En tal sentido, reconoció: "A veces, se torna difícil encontrar interesados, dada la coyuntura macroeconómica y política actual. Hay que tentar a los inversores sin regulaciones ni previsibilidad".
Por su parte, Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina, operadora del 49% del proyecto de litio en el salar de Caucharí -es el más grande del país-, en la provincia de Jujuy, comentó que este tiene una capacidad instalada para producir 4000 toneladas al año. El restante 51% pertenece a la empresa de capitales chinos Gangeng.
Fuente: El Cronista





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



