
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
En función del crecimiento que tuvo en el nivel de inversión y en capacidad de producción total, las proyecciones indican que el país podría superar a Chile en 2028.
Argentina15/12/2023La transición energética y el mayor cuidado de recursos naturales a nivel mundial provocaron que la demanda de litio se incrementara radicalmente. En este contexto, la Argentina, que tiene el 20% de las reservas del Triángulo del Litio -una zona conformada por este país, Bolivia y Chile que posee el 50% del recurso a nivel mundial-, se posicionó como el cuarto productor mundial, detrás de Australia, Chile y China.
A pesar de que, en la actualidad, Australia es el mayor productor de litio del mundo, Martín Pérez de Solay, managing director & CEO de Allkem Limited, participó del Mining Meeting, organizado por El Cronista y la revista Apertura el jueves y reveló: "En función del crecimiento que tuvo la Argentina en el nivel de inversión, y, en términos de capacidad de producción total, medido en unidades equivalentes de carbonato de litio, las proyecciones indican que podríamos superar a Chile (segundo productor mundial) en 2028".
En este sentido, explicó: "El litio es una locomotora del crecimiento, muy importante para la Argentina. Sin embargo, nuestro negocio no es el litio, sino la descarbonización del mundo". Además, expuso: "En pos de la electrificación, necesitamos sacar los combustibles fósiles del transporte y generar mayor cantidad de energías renovables. Para eso, las baterías son indispensables, ya que es necesario mover y almacenar la energía. Lo que hoy en día se mueve mediante tanques de combustible, para que sea eléctrico, hay que transportarlo de otra manera".
En tanto, Nicolás Mallo Huergo, presidente de la Compañía Minera Aguilar -tiene más de 90 años de historia en la provincia de Jujuy- y vicepresidente de Integra Capital, explicó que hay varios desafíos que afectan al sector. "Aunque varía dependiendo de las provincias y las calidades de las minas, conseguir inversores es algo complejo, ya que los proyectos mineros requieren capital intensivo de montos grandes para invertir, por lo que la confianza en el país es indispensable", explicó el ejecutivo.
En tal sentido, reconoció: "A veces, se torna difícil encontrar interesados, dada la coyuntura macroeconómica y política actual. Hay que tentar a los inversores sin regulaciones ni previsibilidad".
Por su parte, Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina, operadora del 49% del proyecto de litio en el salar de Caucharí -es el más grande del país-, en la provincia de Jujuy, comentó que este tiene una capacidad instalada para producir 4000 toneladas al año. El restante 51% pertenece a la empresa de capitales chinos Gangeng.
Fuente: El Cronista
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.