
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
A través de la petrolera Pluspetrol, Fluxus será la plataforma de inversión del Grupo J&F en los sectores de petróleo y gas en América Latina.
Argentina03/12/2023El holding privado brasileño Grupo J&F anunció hoy su ingreso al sector del petróleo y el gas en la Argentina al adquirir la empresa Fluxus y, en consecuencia, activos operativos de producción a la petrolera argentina Pluspetrol.
“La adquisición de Fluxus se produce al mismo tiempo que la firma de contratos para la primera compra de los activos operativos de la compañía en Argentina”, indicó el Grupo J&F en un comunicado.
Al mismo tiempo detalló que “Fluxus firmó un acuerdo con Pluspetrol para la adquisición de la totalidad de los Bloques 1, Bloque 2 y Bloque Centro del campo Centenario, ubicado en la provincia de Neuquén, y el 33% del campo Ramos, en Salta, ambos operados por Pluspetrol”.
Si bien no se informó el monto de la operación, se aclaró que “el cierre de la transacción con Pluspetrol se espera que ocurra en 2024 y está sujeto a condiciones suspensivas administrativas y habituales para el tipo de contrato”.
Pluspetrol es una empresa petrolera privada e independiente con 45 años de experiencia en exploración y producción de petróleo y gas.
Presente también en presente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Países Bajos, Perú y Uruguay, actualmente opera 412 mil barriles de petróleo por día, 100.000 diarios de líquidos y 1.765 millones de pies cúbicos/día de gas.
El Grupo J&F es propiedad de los empresarios Joesley y Wesley Batista, mientras que la adquirida Fluxus la fundaron este año Ricardo Savini (fundador y expresidente de 3R Petroleum, con experiencia en Petrobras, Pérez Companc, Georadar y Deloitte), Jorge Lorenzón (exdirector de 3R Petroleum, con experiencia en YPF, Pérez Companc y Petrobras) y Vitor Abreu (geólogo de exploración con experiencia en Petrobras y ExxonMobil), quienes seguirán como directores de la firma, al tiempo que Savini será su CEO.
Los ejecutivos tienen décadas de experiencia en el sector, habiendo trabajado para empresas como Petrobras, ExxonMobil, Pérez Companc e YPF, destacó el comunicado del holding brasileño.
Las dos operaciones compradas en Argentina suman una producción diaria actual de 9.325 barriles de petróleo equivalente para la participación de Fluxus, incluyendo 1,3 millones de metros cúbicos de gas y 1.365 barriles de petróleo por día.
“Somos muy optimistas sobre las oportunidades que presenta la región en los sectores de petróleo, gas y energía. Luego de este primer negocio en Argentina, estamos analizando inversiones en Brasil, Bolivia y Venezuela, entre otros países”, afirmó Savini.
Fluxus será la plataforma de inversión del Grupo J&F en los sectores de petróleo y gas en América Latina.
Con esta compra, el Grupo J&F ponderó que se “consolida su posición como el mayor grupo empresarial brasileño, un conglomerado diversificado que incluye empresas de alimentos (JBS), celulosa (Eldorado Brasil), energía (Âmbar), minería (J&F Mineração), servicios financieros (Picpay), higiene y cosmética (Flora) y comunicación (Canal Rural)”.
“Ser parte de un grupo con 70 años de éxito en tantos segmentos y 290.000 empleados coloca a Fluxus en una posición privilegiada para invertir en petróleo y gas y contribuir al desarrollo socioeconómico de América Latina”, agregó el CEO de Fluxus.
J&F es el mayor grupo empresarial de Brasil, con operaciones en 22 países y más de 290.000 empleados, de los cuales 171.000 están en el vecino país.
La empresa fundada en 1953 controla una cartera diversificada de empresas que operan en los sectores de alimentación, celulosa, energía, minería, petróleo y gas, servicios financieros, higiene y cosmética y comunicaciones, con unos ingresos totales de 393.000 millones de reales (equivalente a unos 80.000 millones de dólares).
Fuente: https://energiaonline.com.ar/
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.