
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El expresidente de Bolivia Evo Morales estuvo en Neuquén y propuso la idea de generar valor agregado al litio.
Argentina23/04/2023El expresidente de Bolivia Evo Morales tuvo una visita de carácter político a la provincia de Neuquén, pero no por ello pasó por alto el tema energético y geopolítico, alrededor de Vaca Muerta y los recursos naturales que tiene la Argentina, como el litio.
El ex mandatario se expresó sobre el impacto en América Latina de la “industrialización en origen”, un concepto que tiene como caballito de batalla a muchos candidatos de la política, para exportar GNL (gas natural licuado) en barcos, pero desde las entrañas de Vaca Muerta.
Indicó que ese modelo que se busca en Neuquén como horizonte energético presenta un desafío también para la industria del litio, donde Argentina, Chile y Bolivia conforman un triángulo de reservas mundiales que será el futuro de la economía mundial.
“Cuando llegué a la presidencia (en 2006), Asia, Europa, Japón, Estados Unidos pedían litio, pero lo querían como materia prima. En 2010 viajé a Corea del Sur, después de los acuerdos me invitaron a ver la nueva industria de la batería de litio. Si industrializamos los tres países, nosotros decidimos cuánto va a ser el precio del litio en todo el mundo. Y eso está en nuestras manos. Necesitamos nuevas generaciones que tengan conocimiento científico”, expresó.
Argentina produjo 6200 toneladas de litio el año pasado, según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, y algunos analistas aseguran que podría superar a Chile. Es un mineral relativamente escaso pero que tiene un horizonte de demanda alto.
Morales sostuvo que el nuevo “oro blanco” va a reemplazar al oro negro petrolero en el futuro y que Bolivia, junto con los países de extracción de ese mineral, tendría que buscar el rumbo de la industrialización para potenciar la economía y el trabajo.
“El proyecto que tenemos en Bolivia es instalar 41 plantas a 2029. El golpe de Estado ha sido hacia el litio, no solamente ha sido nuestro hacia nuestro modelo económico, sino fundamentalmente al litio. Ha estado en todos los medios de comunicación cómo lo ha financiado Estados Unidos, Inglaterra y el dueño de Tesla (Elon Musk, CEO de Twitter y dueño de Space Exploration Technologies Corp., conocida como SpaceX, que fabrica aeronaves espaciales)”, señaló.
El ex presidente boliviano contó que montar una planta de litio costaba unos u$s 300 millones y que Corea del Sur se negó a financiar el proyecto para fabricar baterías.
“A los coreanos les dije que hiciéramos una planta en Bolivia, que yo la financiaba, que no necesitaba créditos. Los coreanos no quieren la transferencia tecnológica o conocimiento científico. Hablé, muchas reuniones tuve con alemanes, también con Japón. Yo decía al presidente de Japón que la Toyota japonesa es buscada en todo el mundo y por qué no la ensamblábamos en Bolivia pero con litio boliviano. El presidente me dijo que sí, diplomáticamente, que iban a hacer estudios, pero nunca los hicieron”, indicó Morales.
Más Energía
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.