
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
En alza. El total de la comercialización minera al exterior trepó 24,1% en julio y crece 4,3% en el año.
Argentina31/08/2023Las exportaciones de minerales totalizaron en julio último los US$ 377 millones, lo que representó un aumento de 24,1% interanual, informó hoy la Secretaría de Minería, que destacó que en los primeros siete meses del año se acumularon US$ 2.321 millones en ventas externas del sector, lo que significa un crecimiento de 4,3% interanual.
Dados estos montos, las exportaciones de productos mineros significaron el 6,8% de las exportaciones totales argentinas en julio y el 6% en el acumulado del año.
Además, el acumulado de 2023 se sitúa 11,7% por encima del nivel promedio de 2010 - 2022 en estos meses.
De esta manera, las exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto desde 2012 para el acumulado de los primeros siete meses del año, cuando las mismas habían contabilizado US$ 2.419 millones.
Del total exportado durante julio, US$ 290 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que significó un aumento interanual de 47,5% interanual.
Esta clase de productos representó el 76.9% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con US$ 234 millones (62% del total exportado) y la plata con US$ 52 millones (14% del total). Los restantes US$ 4 millones (1% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (cinc mayormente).
El valor de las exportaciones de oro presentó un incremento interanual del 82% (US$ 105 millones), explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 654%, y por un incremento de los precios internacionales.
Las exportaciones de plata cayeron 18% interanual (US$ 12 millones), explicado por una disminución en los precios de exportación.
En el acumulado del año los minerales metalíferos sumaron exportaciones por US$ 1.748 millones.
Esto implica una caída interanual del 3%, donde el oro aportó US$ 1.283 millones (55% del total exportado), la plata US$ 430 millones (19%) y el resto de los minerales metalíferos US$ 35 millones (2%).
Esto le permitió a este rubro representar el 75% de las exportaciones mineras totales.
De esta manera, entre enero y julio el oro muestra un crecimiento interanual del 1% en los montos exportados, mientras que la plata cayó 11% interanual.
Para el caso del litio, en julio se exportaron un total de US$ 74 millones, lo que implicó una caída interanual en los montos exportados de 21,9%.
De acuerdo con los minerales más exportados, el litio ocupó la posición número dos mejorando respecto del mes anterior, donde ocupaba la posición número tres.
Así, el litio explicó el 21% de las exportaciones mineras totales. Esta caída interanual del valor exportado fue explicada por una disminución en los precios internacionales.
Dado este último dato, en el año las ventas de litio al exterior alcanzaron los US$ 491 millones, creciendo un 41% interanual, representando el 21% de las exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones en términos históricos la mejor posición para los primeros siete meses de un año, siendo el acumulado de 2022 el segundo año histórico con mayores montos exportados.
En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 10,7%.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.