
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
En alza. El total de la comercialización minera al exterior trepó 24,1% en julio y crece 4,3% en el año.
Argentina31/08/2023Las exportaciones de minerales totalizaron en julio último los US$ 377 millones, lo que representó un aumento de 24,1% interanual, informó hoy la Secretaría de Minería, que destacó que en los primeros siete meses del año se acumularon US$ 2.321 millones en ventas externas del sector, lo que significa un crecimiento de 4,3% interanual.
Dados estos montos, las exportaciones de productos mineros significaron el 6,8% de las exportaciones totales argentinas en julio y el 6% en el acumulado del año.
Además, el acumulado de 2023 se sitúa 11,7% por encima del nivel promedio de 2010 - 2022 en estos meses.
De esta manera, las exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto desde 2012 para el acumulado de los primeros siete meses del año, cuando las mismas habían contabilizado US$ 2.419 millones.
Del total exportado durante julio, US$ 290 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que significó un aumento interanual de 47,5% interanual.
Esta clase de productos representó el 76.9% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con US$ 234 millones (62% del total exportado) y la plata con US$ 52 millones (14% del total). Los restantes US$ 4 millones (1% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (cinc mayormente).
El valor de las exportaciones de oro presentó un incremento interanual del 82% (US$ 105 millones), explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 654%, y por un incremento de los precios internacionales.
Las exportaciones de plata cayeron 18% interanual (US$ 12 millones), explicado por una disminución en los precios de exportación.
En el acumulado del año los minerales metalíferos sumaron exportaciones por US$ 1.748 millones.
Esto implica una caída interanual del 3%, donde el oro aportó US$ 1.283 millones (55% del total exportado), la plata US$ 430 millones (19%) y el resto de los minerales metalíferos US$ 35 millones (2%).
Esto le permitió a este rubro representar el 75% de las exportaciones mineras totales.
De esta manera, entre enero y julio el oro muestra un crecimiento interanual del 1% en los montos exportados, mientras que la plata cayó 11% interanual.
Para el caso del litio, en julio se exportaron un total de US$ 74 millones, lo que implicó una caída interanual en los montos exportados de 21,9%.
De acuerdo con los minerales más exportados, el litio ocupó la posición número dos mejorando respecto del mes anterior, donde ocupaba la posición número tres.
Así, el litio explicó el 21% de las exportaciones mineras totales. Esta caída interanual del valor exportado fue explicada por una disminución en los precios internacionales.
Dado este último dato, en el año las ventas de litio al exterior alcanzaron los US$ 491 millones, creciendo un 41% interanual, representando el 21% de las exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones en términos históricos la mejor posición para los primeros siete meses de un año, siendo el acumulado de 2022 el segundo año histórico con mayores montos exportados.
En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 10,7%.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Del 25 al 28 de agosto se dictará un curso intensivo sobre ambientes sedimentarios, dirigido a geólogos y profesionales del sector energético y minero.
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.