
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Además, el acumulado del primer semestre de 2023 presentó un aumento de 13,2% respecto a igual período del año anterior.
Argentina08/08/2023
















La producción minera en su conjunto creció durante junio un 10,7 por ciento en relación a igual mes del año pasado, impulsada por el desarrollo del sector petrolero que también es considerado en el reporte como parte de las industrias extractivas y el impacto de la actividad vinculada a la producción de litio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).






Además, la producción del sector en su conjunto en el sexto mes del año se ubicó 0,6% por encima de la de mayo y acumuló un avance del 11 % durante el primer semestre, informó el organismo.
Durante junio, el índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo” mostró una suba del 11,7% respecto a igual mes de 2022. Además, el acumulado enero-junio de 2023 presentó un aumento de 13,2% respecto a igual período del año anterior.
Dentro del segmento hidrocarburos, los Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural registraron en el mes un incremento interanual del 30,9%, en tanto que el acumulado del semestre ascendió a 31,5%.
Otro de los segmentos de fuerte crecimiento, fue el item de Carbonato de litio y otros minerales de litio, que reflejaron alzas de 12,7% interanual y del acumulado de lo que va del año del 11,7%.
Por el contrario, el rubro “Extracción de minerales metalíferos” mostró un retroceso del 7% respecto a igual mes del año pasado, y de esta manera, en ese segmento, el acumulado enero-junio presentó una disminución de 10,1% respecto al 2022.

En este rubro se destacó un avance del 13,7 % en la extracción de plata y oro concentrados, pero una baja del 37,1 % interanual de la explotación del Bullón dorado/doré, una piedra que tiene una aleación semi pura de oro y plata.
En cuanto a la “Extracción de rocas ornamentales” mostró en junio una baja de 3,8 % respecto a igual mes de 2022 por lo que el acumulado en el primer semestre presentó una merma de 4,9% respecto del año anterior.
La explotación de Granito bajó 4% en términos interanuales, la de Dolomita cruda, 1,5%, el “resto” 25,2%, y solo pudo eludir esta tendencia declinante la extracción de Laja con una suba del 19 %.
También durante el sexto mes del año la “Extracción de piedra caliza y yeso” evidenció una suba de 6,7% respecto a igual mes de 2022. De esa manera, el acumulado en lo que va del 2023 presentó un alza 3,7% respecto a igual acumulado de enero-junio del año anterior.
En cuanto a la “Extracción de arenas, canto rodado y triturados pétreos” mostró una suba 4,7 % respecto a igual mes del año pasado, pero con diferentes comportamientos según los distintos rubros que lo componen.
Así, la producción de Rocas para triturados del pétreos subió 9,4%, lo mismo que Arenas de Fractura (fracking) 115,9 % mientras que cerraron en baja la explotación de Canto Rodado, granza y/o ripio, 14,1 %, Arena común para construcción, con el 4,4% Arenas Industriales, 5,5% y “Resto” con el 18,4%.
El acumulado enero-junio de 2023 todo este sector presentó un alza del 5,7% respecto a igual acumulado del año anterior.
Otro componente de este Índice de Producción Industrial Minero que publicó hoy el Indec es la “Extracción de arcilla y caolín” que evidenció en junio una merma deñ 3,3% respecto a igual mes de 2022.
En este sector, la extracción de Arcilla común, como cerámicas, ferruginosas o misceláneas, bajó 0,9 %, acompañada por una caída del 22,4% en las las Plásticas.
De esta manera, el acumulado de los seis primeros meses del año presentó un aumento de 15,1% respecto a igual acumulado del 2022.
En cuanto a la explotación de “Minerales para la fabricación de productos químicos” mostró en junio una suba interanual del 10,4%. Con ese resultado el acumulado enero-junio de 2023 alcanzó un aumento al 9 % respecto a igual acumulado del año anterior.
con INDEC / Télam





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



