
Calcatreu avanza con empleo local y control ambiental en la Región Sur
Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.










Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.
Río Negro28/10/2025
Salta Mining
















El proyecto Amarillo Grande, ubicado en Río Negro, continúa consolidándose como uno de los pilares del futuro energético argentino. La compañía Blue Sky Uranium Corp. (BSK), operadora del emprendimiento, anunció un hallazgo clave dentro de su programa de exploración que refuerza el potencial del yacimiento más grande de uranio y vanadio del país.






Una anomalía de gran escala impulsa el potencial del proyecto
La empresa finalizó un estudio geofísico de tomografía eléctrica con polarización inducida (ET) en el sector denominado Ivana Gap, dentro del complejo Amarillo Grande.
El análisis permitió identificar una importante anomalía de carga de 1.400 metros de ancho, considerada una posible extensión hacia el norte del frente REDOX, una estructura geológica que controla la mineralización del depósito Uranio-Vanadio Ivana.
La anomalía se sitúa a entre 30 y 60 metros de profundidad, una ubicación estratégica que conecta el depósito Ivana con el objetivo Ivana Central. Este patrón refuerza la hipótesis de continuidad geológica del frente REDOX, ampliando el potencial mineral del corredor. Desde la compañía destacan que Ivana Gap se perfila como un área prioritaria para las próximas campañas de perforación.
Declaraciones y próximos pasos
Nikolaos Cacos, presidente y CEO de Blue Sky Uranium Corp., resaltó la relevancia del hallazgo: “El nuevo sondeo ET destaca una intrigante anomalía que sugiere que podríamos encontrar mineralización que se extiende hacia el norte del Depósito Ivana en esta área. Esperamos probar este prometedor objetivo con nuestra próxima fase de perforación de exploración”.
El objetivo central del estudio fue precisar los puntos de perforación y definir la extensión subterránea de las zonas de alteración relacionadas con el frente REDOX, rico en materia orgánica.
Los resultados servirán de base para la siguiente fase de perforación con diamante, actualmente en planificación y con inicio previsto para el cuarto trimestre de 2025.
Financiamiento y desarrollo del proyecto
Las tareas de exploración están financiadas por Ivana Minerales S.A. (IMSA), la empresa conjunta (JVCO) creada para desarrollar el proyecto de Uranio-Vanadio Ivana.
Esta sociedad está integrada por Blue Sky Uranium Corp. y Abatare Spain S.L.U., bajo un esquema de inversión progresiva. Según el acuerdo, COAM deberá invertir US$35 millones en gastos acumulados para obtener una participación indirecta del 49,9% en el depósito Ivana.
Asimismo, COAM podrá ampliar su participación hasta el 80%, siempre que complete el estudio de factibilidad y financie los costos de desarrollo y construcción hasta alcanzar US$160 millones, lo que permitirá avanzar hacia la producción comercial del yacimiento.
Amarillo Grande: un proyecto estratégico para Argentina
Con este nuevo avance técnico, Amarillo Grande se posiciona entre los principales proyectos de uranio en Sudamérica, con capacidad para abastecer la creciente demanda interna y exportar a mercados internacionales.
La iniciativa cuenta con el respaldo del Grosso Group, un consorcio con más de tres décadas de experiencia en exploración minera en Argentina.
El descubrimiento de esta anomalía no solo impulsa el valor geológico del proyecto, sino que también acelera la transición hacia la siguiente fase de exploración, consolidando a Río Negro como una de las regiones clave para el desarrollo del uranio argentino





Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.

El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.

Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.

Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.

Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.

Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

La empresa de medicina laboral, desembarcó en Salta y expuso los principales factores que afectan la salud de los trabajadores mineros y cómo su enfoque basado en prevención primaria con inteligencia artificial.

El Municipio viene impulsando un profundo proceso de transformación urbana, logística, formativa y administrativa para posicionar a la capital provincial como el centro neurálgico de servicios mineros.

Con más de 15 años de experiencia, se consolida como un actor clave aportando soluciones integrales, capacidad operativa y una gestión que combina eficiencia, seguridad y calidad.



