
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Durante Ámbito Debate, Roberto Cacciola compartió panel con referentes del sector privado y comercial, con foco en los desafíos actuales de la industria.
Argentina03/10/2025
Salta Mining
















En el marco de Ámbito Debate, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, hizo hincapié en la importancia de contar con una legislación clara respecto a la protección de glaciares, un tema que, según remarcó, aún genera incertidumbre en el sector.






“Tienen que dejar en claro cuál va a ser el mecanismo que se va a aplicar para establecer la protección realmente de lo que necesita protección”, sostuvo Cacciola, quien además subrayó que “hay proyectos que necesitan una definición clara de lo que se va a proteger”.
Durante su exposición, también advirtió sobre la situación crítica que enfrentan los minerales industriales, afectados por la paralización de la obra pública. En ese contexto, planteó que “de alguna manera, en la minería metalífera pueden encontrar un nicho importante para recuperar parte de la producción perdida. El escenario no es similar, pero tenemos que trabajar todos juntos”.
Otro punto central de su intervención fue el rol de los proveedores locales en la cadena de valor minera. En este sentido, Cacciola enfatizó la importancia de “priorizar realmente el trabajo argentino”. Y aclaró: “Priorizar no es privilegiar, sino dar oportunidades a argentinos sobre todo en materia de baja especialización, y de alguna manera considerar a la minería argentina como una posibilidad cierta de crecimiento para las familias”.
El presidente de CAEM compartió el panel junto a Ernesto Cussianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena. La moderación estuvo a cargo del director de Energy Report, Sebastián Penelli.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



