
Sassarini se reunió con las nuevas autoridades de la Cámara de Proveedores Mineros de la Puna
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
Salta23/09/2025La minería en la Puna salteña atraviesa un momento decisivo. Mientras los proyectos de litio y otros minerales estratégicos se consolidan como motores de inversión y empleo, crece al mismo tiempo la presión por garantizar que ese desarrollo vaya de la mano con una gestión ambiental responsable. Los últimos episodios de mala disposición de residuos y prácticas contaminantes que se viralizaron en las redes y hasta denunciaron las propias comunidades de la Puna, se expusieron las malas prácticas de las empresas y las debilidades de un sistema de control que debería estar asociado a las empresas mineras, el gobierno, las comunidades y los proveedores.
En este contexto, la Secretaría de Minería y la Secretaría de Ambiente de la Provincia, dependientes del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, convocaron a una reunión de trabajo con la Cámara de Minería de Salta y representantes de una docena de empresas asociadas, con el objetivo de abordar los ejes principales vinculados a la gestión ambiental de los proyectos que se desarrollan en la provincia.
El encuentro, que estuvo encabezado por la directora general de Minería, Paula Marinaro, tuvo como objetivo central analizar la situación actual de los proyectos y establecer lineamientos para optimizar procesos de gestión ambiental, y al mismo tiempo analizar la situación actual de los proyectos al tiempo que se pusieron sobre la mesa distintas alternativas y soluciones para optimizar procesos y garantizar el cuidado ambiental.
Un escenario complejo
La agenda no es menor. Apenas iniciado el segundo semestre de 2025, denuncias y registros en redes sociales mostraron residuos abandonados en rutas clave de la Puna, atribuidos a camiones contratados por una empresa minera. Semanas después, ambientalistas difundieron videos que mostraban botellas plásticas con desechos fisiológicos arrojadas en las inmediaciones del Salar de Arizaro, una práctica habitual entre transportistas que cubren los trayectos hacia los yacimientos. Lejos de anécdotas aisladas, estos incidentes revelaron fallas estructurales en la gestión de residuos, con impactos que van desde la contaminación de ecosistemas frágiles hasta el deterioro de la confianza comunitaria.
La minería depende en gran medida de esa confianza. Sin el aval de las comunidades, los conflictos sociales se multiplican y la viabilidad de los proyectos se debilita. En este sentido, la mesa multisectorial busca consolidar instancias de diálogo y cooperación que fortalezcan el compromiso de todos los actores involucrados. "Estas instancias de diálogo y cooperación fortalecen el compromiso de todos los actores involucrados en avanzar hacia una minería más responsable, donde la correcta gestión se consolide como un pilar esencial para el cuidado del ambiente y la sustentabilidad del sector, expresaron las redes sociales de la Secretaría de Minería.
Pero más allá de los acuerdos formales, persiste un interrogante clave: ¿alcanzan los actuales mecanismos de control para evitar nuevos episodios de contaminación? La experiencia reciente muestra que se debe trabajar más. La presión sobre los recursos hídricos, el impacto en pastizales y la generación de residuos son puntos críticos que requieren no solo regulaciones claras, sino también monitoreos independientes y sanciones efectivas frente a incumplimientos.
La reflexión es inevitable: el litio y otros minerales de la Puna son piezas claves en la transición energética global, pero si su extracción se realiza a costa de entornos degradados y comunidades vulneradas, el discurso de la “minería verde” se derrumba. La oportunidad que ofrece Salta es única: demostrar que progreso y respeto ambiental pueden ir de la mano. Para lograrlo, Estado, empresas y sociedad deben asumir la responsabilidad compartida de construir una minería que no solo genere riqueza, sino también confianza y futuro.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
La provincia puso en marcha el taller de inicio del Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible, que proyecta rutas, obras de agua y tecnología clave para el Eje Capricornio.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La empresa de construcciones y servicios participará en uno de los eventos más importantes de Latinoamérica, dónde presentará su propuesta de valor para el segmento de la minería.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La provincia puso en marcha el taller de inicio del Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible, que proyecta rutas, obras de agua y tecnología clave para el Eje Capricornio.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.