
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Argentina26/08/2025
Salta Mining
















El Gobierno nacional autorizó la libre exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a Southern Energy S.A. por un período de tres décadas.






Según lo considerandos de la Resolucíón el Ministerio de Economía, la medida busca consolidar al país como un jugador clave en el mercado energético internacional y atraer inversiones de largo plazo. La autorización oficial establece que, a partir de 2028, Argentina podrá exportar volúmenes de GNL de manera continua y sin restricciones durante 30 años.
Esto significa que la producción de gas podrá ser transformada en estado líquido y enviada directamente a distintos mercados del mundo, en un esquema de estabilidad que apunta a dar previsibilidad a las inversiones en infraestructura y transporte.
El proyecto contempla la construcción de un gasoducto de más de 470 kilómetros, que partirá de la cuenca neuquina y abastecerá dos plantas flotantes de licuefacción en la costa rionegrina.
La capacidad estimada permitirá exportar más de 5.400 millones de unidades de energía al año, "cifra que posiciona al país como un exportador relevante en la región", explica la Resolución.
El GNL es considerado una de las claves de la transición energética mundial, ya que facilita el transporte del gas natural a largas distancias y diversifica las opciones de abastecimiento.
Con esta autorización, Argentina no solo garantiza la salida de sus excedentes de producción, sino que también abre la puerta "a nuevas oportunidades económicas, laborales y tecnológicas vinculadas a la cadena de valor del gas. El permiso otorgado asegura a la empresa operadora el derecho a exportar los volúmenes comprometidos sin interrupciones, siempre que se cumpla con la construcción de la infraestructura prevista", señala el argumento de la medida.
La apuesta, de carácter estratégico, tiene como horizonte el año 2058 y se inscribe dentro de un proceso de apertura que busca atraer grandes inversiones y consolidar a la Argentina en el mercado global de la energía.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



