
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Mendoza10/08/2025En San Juan, durante la conferencia internacional Argentina Cobre II, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, defendió el rol estratégico del cobre para el crecimiento del país. “La minería es clave para encender el nuevo motor del desarrollo argentino”, expresó en el panel “El momento de la minería: la agenda estratégica del cobre en Argentina”, que compartió con mandatarios de Jujuy, Catamarca, Salta y San Juan, así como con autoridades nacionales, diplomáticos y representantes de empresas.
El evento, organizado por Panorama Minero, reúne a más de 750 participantes, con 25 conferencias, 500 reuniones de negocios y actividades de vinculación internacional enfocadas en el presente y futuro de la industria cuprífera.
Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única desde lo económico y lo ambiental, señalando que “mina de cobre que se encuentre, mina que tiene su producto vendido”. Explicó que la Argentina necesita diversificar su matriz productiva: “La Argentina ha tenido por varias décadas un solo motor de desarrollo y ha sido la Pampa Húmeda. Esa fórmula alcanza, pero para poca gente. La Argentina necesita otros motores de desarrollo”.
El mandatario sostuvo que, por primera vez en mucho tiempo, existe en el país un clima político y económico favorable para atraer inversiones, con políticas de desregulación y reglas claras. Valoró el apoyo de las provincias mineras a la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y destacó que Mendoza ya reformó su Código de Procedimiento Minero para agilizar permisos.
En cuanto a proyectos concretos, señaló el avance del PSJ Cobre, en Uspallata, actualmente en audiencia pública: “Es el proyecto más chico, pero si se aprueba y ratifica por ley, será el primer cobre argentino producido para finales de 2027. Cobre concreto, no proyectos a futuro”.
Por su parte, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, destacó que la demanda global garantiza el éxito comercial de los proyectos: “El cobre que podemos producir ya tiene la demanda necesaria para garantizar el éxito comercial de las minas que se desarrollen”. Aseguró que el sector cuenta con respaldo político, estabilidad normativa y legitimidad social: “No hay minería si no hay provincias mineras. Es en las provincias donde ocurre y se desarrolla la industria”.
Lucero subrayó que la minería ocupa un lugar central en la estrategia del presidente Javier Milei y definió al cobre como “la locomotora del desarrollo federal”, insistiendo en que la ciudadanía percibe hoy a la actividad como parte de la solución y no del problema.
Tanto Cornejo como Lucero coincidieron en que el impulso a la minería cuprífera puede combatir la pobreza, mejorar los salarios, elevar la productividad y contribuir al cuidado ambiental, consolidando al cobre como pieza clave para el futuro económico del país.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.