
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Santa Cruz20/06/2025Funcionarios del Gobierno Provincial realizaron una inspección ambiental exhaustiva en el complejo minero Don Nicolás, ubicado en las inmediaciones de Tres Cerros, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en cada una de sus instalaciones.
La inspección fue conducida por la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, y se extendió durante tres jornadas de relevamiento in situ. Las áreas evaluadas incluyeron infraestructura clave como la planta de combustibles, la planta de procesamiento de mineral, zonas de trituración, dique de colas y el patio de residuos.
Uno de los focos principales de esta recorrida fue el sector La Paloma, donde se verificó el avance en el pit Paloma Sur. Allí, los técnicos constataron la aplicación del Plan de Manejo Ambiental y los resultados del Estudio Hidrogeológico, presentado recientemente a la Secretaría.
Durante la visita, se informó que "al momento de la inspección, se estaban realizando perforaciones en el Drift 95, y en los días posteriores, se comenzará con la apertura del portal y su respectiva rampa, primeros trabajos del inicio de minería subterránea, los que ya han sido autorizados por esta Autoridad de Aplicación".
En paralelo, la evaluación se extendió a otros sectores productivos. En la zona de Calandrias, el equipo de inspección revisó las operaciones en los pits Calandria Norte y Sur, el pad de lixiviación, y distintos centros operativos como la planta de procesamiento de mineral, la planta de combustibles, el área de trituración y el taller de camiones mineros (truck shop).
La zona Martinetas también fue minuciosamente inspeccionada, incluyendo el dique de colas, los pits Armadillo y Choique, además del patio destinado al manejo de residuos.
Desde la empresa operadora se comunicó que el plan de exploración prevé alcanzar los 20 mil metros de perforación hacia 2026, lo cual se verá reforzado con la incorporación de un nuevo equipo de perforación diamantina, fundamental para las próximas campañas.
El operativo fue liderado por autoridades de la Secretaría, entre ellas Guillermina Marderwald, subsecretaria de Contralor Ambiental Zona Sur; Katiza Dragnic, subsecretaria de Evaluación de Impacto Ambiental; Luis Lucero, director Provincial de Coordinación Inspecciones Zona Sur; y Aldana Villarreal, directora Provincial de Coordinación del Registro Provincial de Pasivos Ambientales (REPROPA).
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.