
Proyecto Amarillo Grande: hallazgo geofísico fortalece la exploración de uranio en Argentina
Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.










La provincia desplegó operativos para garantizar legalidad y trazabilidad en la circulación de minerales, con presencia interinstitucional en puntos clave.
Río Negro14/06/2025
Salta Mining
















La Secretaría de Minería de Río Negro intensificó las tareas de fiscalización sobre el transporte de minerales, desplegando operativos en corredores estratégicos de la provincia con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y asegurar una actividad minera ordenada y transparente.






Durante esta fase, se realizaron inspecciones documentales y vehiculares en puntos neurálgicos como El Labrador —en el límite con Neuquén— y Paso Córdoba, en General Roca, zonas por donde circulan entre 17 y 20 camiones por hora. Los vehículos revisados, mayormente provenientes de Aluvional, RN 2 y Entre Ríos, presentaron la documentación requerida sin registrar irregularidades.
Operativo interinstitucional en la Ruta Nacional 3
En paralelo, se llevó a cabo el primer Operativo Interinstitucional de Fiscalización en la Ruta Nacional 3, abarcando los kilómetros 968, 988 y 994. Esta acción conjunta involucró a múltiples organismos provinciales y nacionales, entre ellos la Secretaría de Transporte de Río Negro, la Policía, la CNRT, la Dirección Nacional de Migraciones, la Brigada Rural y otras unidades especializadas de control.
En el marco de esta jornada, se fiscalizaron vehículos de carga, particulares y de pasajeros, detectándose infracciones por circulación indebida, falta de revisión técnica obligatoria y un intento de evasión de control. Desde el área minera, se confirmó la validez de las guías de tránsito de minerales y se valoró “la predisposición de los transportistas”, según indicaron voceros oficiales.
Más controles para una minería trazable y legal
Estas acciones conjuntas buscan fortalecer la trazabilidad de los minerales y asegurar que el transporte minero se realice bajo condiciones legales y verificables. “Tanto los operativos planificados como los de carácter interinstitucional refuerzan el compromiso de la Provincia con una minería legal, transparente y responsable”, destacaron desde el organismo.
Finalmente, la Secretaría de Minería de Río Negro adelantó que estos controles continuarán realizándose de forma periódica, como parte de una estrategia sostenida para consolidar una actividad minera segura y enmarcada en la normativa provincial y nacional.





Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.

El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.

Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.

Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.

Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



