
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El sector destaca la importancia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) en un contexto de preocupación ante versiones que indican un posible cierre o desmantelamiento del organismo por parte del Gobierno Nacional.
Argentina09/06/2025Cada 9 de junio celebramos el Día del Geólogo en Argentina, una fecha que nos invita no solo a reconocer la tarea de quienes estudian la Tierra y sus procesos, sino también a reflexionar sobre el rol de las instituciones que sustentan y potencian esta labor. En este contexto, vale destacar la trascendental importancia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) en un contexto de preocupación ante versiones que indican un posible cierre o desmantelamiento del organismo por parte del Gobierno Nacional.
En Argentina el Día del Geólogo es el 9 de junio ya que un día como hoy de 1948, se llamó a asamblea extraordinaria en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y se instituyó la fecha. Un año antes se había formado el Centro Argentino de Geólogos, entidad estrictamente gremial. Desde este organismo se representó y defendió las justas aspiraciones vinculadas al ejercicio profesional, profundizó el mejoramiento y el prestigio de la actividad y veló por la ética profesional.
El SEGEMAR, creado en 1996 mediante los Decretos 660/96 y 1663/96, es un ente descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Minería que integra al Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM) y al Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN). Aunque como estructura unificada existe desde hace menos de tres décadas, su historia institucional se remonta a 1904, cuando se fundó el antecedente directo del IGRM, encargado de realizar el mapeo geológico del país.
Estas funciones no son menores ni accesorias. El SEGEMAR es el único organismo nacional que realiza, de forma sistemática y reglamentada, el carteo geológico de la República Argentina, una tarea vital para conocer y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales no renovables, prevenir riesgos geológicos, fomentar inversiones productivas y contribuir a la planificación territorial.
Su labor está respaldada por la Ley 24.224, que establece la obligatoriedad de confeccionar cartas geológicas del territorio nacional, incluyendo mapas generales, regionales, temáticos y de riesgo. Estos documentos no solo constituyen bienes de uso público sino que además son herramientas clave para políticas de desarrollo, prevención de desastres y defensa nacional.
Desde su incorporación en 2001 al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (por Ley 25.467), el SEGEMAR consolidó su estatus como organismo científico-tecnológico fundamental para el país. Por eso, cualquier iniciativa que implique su debilitamiento, cierre o reducción debe ser motivo de profundo análisis y alerta por parte de la comunidad científica, técnica, política y ciudadana.
"En un momento en que se promueve la eficiencia del gasto público, no podemos perder de vista que organismos como el SEGEMAR cumplen funciones indelegables del Estado Nacional y son fundamentales para el desarrollo sustentable, la soberanía científica y la protección del territorio. En países desarrollados, los servicios geológicos son entidades permanentes, sólidas y estratégicas. Argentina no puede ir en sentido contrario", señalan desde el sector.
Por dichos motivos, este Día del Geólogo, reivindican la labor del SEGEMAR y exigen que se respete y garantice la continuidad de su trabajo, por el bien de las generaciones presentes y futuras, y por el desarrollo de un país que conozca su territorio para proyectar su futuro.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.