
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El sector destaca la importancia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) en un contexto de preocupación ante versiones que indican un posible cierre o desmantelamiento del organismo por parte del Gobierno Nacional.
Argentina09/06/2025
Salta Mining
















Cada 9 de junio celebramos el Día del Geólogo en Argentina, una fecha que nos invita no solo a reconocer la tarea de quienes estudian la Tierra y sus procesos, sino también a reflexionar sobre el rol de las instituciones que sustentan y potencian esta labor. En este contexto, vale destacar la trascendental importancia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) en un contexto de preocupación ante versiones que indican un posible cierre o desmantelamiento del organismo por parte del Gobierno Nacional.






En Argentina el Día del Geólogo es el 9 de junio ya que un día como hoy de 1948, se llamó a asamblea extraordinaria en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y se instituyó la fecha. Un año antes se había formado el Centro Argentino de Geólogos, entidad estrictamente gremial. Desde este organismo se representó y defendió las justas aspiraciones vinculadas al ejercicio profesional, profundizó el mejoramiento y el prestigio de la actividad y veló por la ética profesional.
El SEGEMAR, creado en 1996 mediante los Decretos 660/96 y 1663/96, es un ente descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Minería que integra al Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM) y al Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN). Aunque como estructura unificada existe desde hace menos de tres décadas, su historia institucional se remonta a 1904, cuando se fundó el antecedente directo del IGRM, encargado de realizar el mapeo geológico del país.
Estas funciones no son menores ni accesorias. El SEGEMAR es el único organismo nacional que realiza, de forma sistemática y reglamentada, el carteo geológico de la República Argentina, una tarea vital para conocer y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales no renovables, prevenir riesgos geológicos, fomentar inversiones productivas y contribuir a la planificación territorial.
Su labor está respaldada por la Ley 24.224, que establece la obligatoriedad de confeccionar cartas geológicas del territorio nacional, incluyendo mapas generales, regionales, temáticos y de riesgo. Estos documentos no solo constituyen bienes de uso público sino que además son herramientas clave para políticas de desarrollo, prevención de desastres y defensa nacional.
Desde su incorporación en 2001 al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (por Ley 25.467), el SEGEMAR consolidó su estatus como organismo científico-tecnológico fundamental para el país. Por eso, cualquier iniciativa que implique su debilitamiento, cierre o reducción debe ser motivo de profundo análisis y alerta por parte de la comunidad científica, técnica, política y ciudadana.
"En un momento en que se promueve la eficiencia del gasto público, no podemos perder de vista que organismos como el SEGEMAR cumplen funciones indelegables del Estado Nacional y son fundamentales para el desarrollo sustentable, la soberanía científica y la protección del territorio. En países desarrollados, los servicios geológicos son entidades permanentes, sólidas y estratégicas. Argentina no puede ir en sentido contrario", señalan desde el sector.
Por dichos motivos, este Día del Geólogo, reivindican la labor del SEGEMAR y exigen que se respete y garantice la continuidad de su trabajo, por el bien de las generaciones presentes y futuras, y por el desarrollo de un país que conozca su territorio para proyectar su futuro.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



