
Catamarca y Japón refuerzan lazos estratégicos para impulsar el desarrollo minero y tecnológico
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
El Registro Provincial creció más de un 500% en tres años y se consolida como herramienta clave para promover la contratación local y el desarrollo productivo del sector minero.
Catamarca29/05/2025La minería sigue consolidándose como motor productivo en Catamarca, no solo por la expansión de los proyectos extractivos, sino también por el fortalecimiento de su red de proveedores locales. Un ejemplo claro es el notable crecimiento del Registro Provincial de Proveedores de Empresas Mineras (RePEM), dependiente del Ministerio de Minería, que alcanzó las 194 firmas registradas a comienzos de 2025.
Creado en 2014 mediante la resolución S.E.M. N°498, el RePEM tiene como propósito central promover la contratación de bienes y servicios catamarqueños por parte de las compañías mineras que operan en la provincia. Esta herramienta permite cumplir con el requisito normativo que establece que al menos el 70% de los proveedores contratados deben ser de origen local.
En tan solo tres años, la cantidad de inscriptos se multiplicó por más de seis, pasando de apenas 31 empresas en 2022 a 194 en 2025. El salto más significativo se produjo entre 2022 y 2023, con un incremento del 261%, mientras que entre 2023 y 2025 el registro creció otro 72%.
El registro reúne firmas de toda la provincia, con fuerte presencia en localidades como Andalgalá (36), Santa María (30), Belén (21), y otras zonas estratégicas como Antofagasta de la Sierra (12) y Tinogasta (13). También se destaca el aporte del Valle Central, especialmente la Capital con 75 empresas.
La diversidad de rubros representados refleja la amplitud del entramado productivo local: obras civiles, transporte, perforaciones, seguridad privada, limpieza industrial, servicios médicos, disposición de residuos, alquileres, catering, servicios ambientales, entre otros. Estas empresas participan en todas las fases de un proyecto minero, desde la prospección inicial hasta el cierre y poscierre de minas.
Una política que articula inclusión y desarrollo territorial
El RePEM no solo facilita el vínculo entre compañías operadoras y prestadores de servicios locales, sino que también impulsa la generación de empleo genuino y la profesionalización del capital humano provincial. Para inscribirse, las empresas deben cumplir con criterios como tener domicilio legal en Catamarca con al menos dos años de antigüedad, y que el 70% del personal técnico, administrativo y profesional tenga residencia u origen en la provincia.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera, organismo que gestiona el registro, tiene la tarea de fiscalizar el cumplimiento de los porcentajes de contratación y adquisición de bienes locales por parte de las mineras. Además, monitorea el uso de mano de obra directa y subcontratada en toda la cadena de valor.
El éxito del RePEM, según fuentes del organismo, se basa en una estrategia proactiva de capacitación, control y difusión, llevada adelante en conjunto con otras áreas del Estado y las cámaras empresariales del sector. Se han realizado numerosas jornadas de formación en el interior provincial, encuentros con empresas mineras y reuniones de seguimiento técnico con proveedores para garantizar un proceso transparente, previsible y en constante mejora.
Catamarca apuesta a que su minería no solo extraiga recursos, sino que genere oportunidades sostenibles para su gente. Y el RePEM, hoy con 194 inscriptos, es una prueba concreta de que ese camino es posible cuando se articula con planificación, control y participación.
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.