
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El titular de la Cámara Argentina de la Construcción señaló que solo una mínima parte de las obras de infraestructura puede financiarse con capital privado: "el 15 por ciento".
Argentina20/05/2025
Salta Mining
















Durante su participación en ArMinera 2025, uno de los eventos más relevantes de la industria minera argentina, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), analizó la situación actual de la infraestructura en el país y fue contundente al señalar que la participación del Estado sigue siendo indispensable para su desarrollo.






Weiss explicó que, según estudios realizados por la entidad que preside y en comparación con experiencias internacionales, solo alrededor del 15% de la infraestructura total de un país puede ser financiada por capital privado, generalmente en sectores estratégicos como energía, gasoductos, oleoductos y generación eléctrica. El restante 85%, en cambio, requiere financiamiento estatal debido a su baja rentabilidad directa, como es el caso de hospitales, escuelas o rutas nacionales de escaso tránsito.
En este contexto, el dirigente empresarial expresó su preocupación por el parate casi absoluto de la obra pública a nivel nacional, una situación que atribuyó a las políticas de ajuste fiscal adoptadas por el actual gobierno. “La construcción de infraestructura en el orden nacional está casi totalmente parada. Algunas provincias aún sostienen inversiones con recursos propios, pero es insuficiente para revertir el atraso estructural que arrastra el país desde hace décadas”, señaló.
Además, Weiss se refirió a la actualidad del sector privado. Afirmó que la actividad se concentra actualmente en petróleo y gas, mientras que la minería tiene una proyección de desarrollo que aún no se refleja con fuerza en la construcción. En cuanto al mercado de la vivienda, reconoció que el escenario está “tranquilo”, condicionado por una brecha entre costos y capacidad de compra del mercado.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.



