
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El titular de la Cámara Argentina de la Construcción señaló que solo una mínima parte de las obras de infraestructura puede financiarse con capital privado: "el 15 por ciento".
Argentina20/05/2025Durante su participación en ArMinera 2025, uno de los eventos más relevantes de la industria minera argentina, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), analizó la situación actual de la infraestructura en el país y fue contundente al señalar que la participación del Estado sigue siendo indispensable para su desarrollo.
Weiss explicó que, según estudios realizados por la entidad que preside y en comparación con experiencias internacionales, solo alrededor del 15% de la infraestructura total de un país puede ser financiada por capital privado, generalmente en sectores estratégicos como energía, gasoductos, oleoductos y generación eléctrica. El restante 85%, en cambio, requiere financiamiento estatal debido a su baja rentabilidad directa, como es el caso de hospitales, escuelas o rutas nacionales de escaso tránsito.
En este contexto, el dirigente empresarial expresó su preocupación por el parate casi absoluto de la obra pública a nivel nacional, una situación que atribuyó a las políticas de ajuste fiscal adoptadas por el actual gobierno. “La construcción de infraestructura en el orden nacional está casi totalmente parada. Algunas provincias aún sostienen inversiones con recursos propios, pero es insuficiente para revertir el atraso estructural que arrastra el país desde hace décadas”, señaló.
Además, Weiss se refirió a la actualidad del sector privado. Afirmó que la actividad se concentra actualmente en petróleo y gas, mientras que la minería tiene una proyección de desarrollo que aún no se refleja con fuerza en la construcción. En cuanto al mercado de la vivienda, reconoció que el escenario está “tranquilo”, condicionado por una brecha entre costos y capacidad de compra del mercado.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.