
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Argentina03/04/2025Las ventas de sectores estratégicos de la Argentina, como el aluminio y el acero, se verán afectadas por la suba de aranceles a las importaciones anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Aunque la Argentina no fue nombrada durante el anuncio de Trump, en una tabla que se difundió entre los acreditados de prensa en la Casa Blanca se precisa que Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones argentinas.
La decisión del republicano es equiparar las tasas de importación locales al mismo nivel que cobran otros países para la compra de productos estadounidenses.
En el caso de la Argentina, el arancel mínimo será del 10% y comenzará a regir el próximo 5 de abril.
Si bien aún restan conocer los detalles, sí se sabe que la medida implicará un aumento en los costos de importación en muchos rubros.
Según datos de Cancillería, la Argentina comercializó US$352 millones en aceite de soja en bruto al mercado estadounidense en el primer bimestre de 2025.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, liderados por el sector del oil y el gas, metales primarios y alimentos procesados.
De acuerdo con un informe sobre el comercio bilateral entre Estados Unidos y la Argentina, elaborado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), en 2024 la Argentina logró revertir la tendencia deficitaria de años anteriores, generando una balanza comercial superavitaria para la Argentina de aproximadamente 302 millones de dólares.
“Esto se explica principalmente por una reducción importante de las importaciones argentinas, que representaron US$ 6.193 millones y un leve aumento de las exportaciones que sumaron 6.395 millones de dólares”, indicó.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.