
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Salta27/03/2025En la reunión de la Mesa del Litio con los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy), se analizó el Proyecto de electrificación de la puna, propuesta de YPF Luz y Central Puerto, donde las empresas encargadas de la iniciativa detallaron aspectos del plan de electrificación de la Puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión de desarrollos mineros del NOA. Se destacó que el emprendimiento en su conjunto impactará positivamente no solo en el litio, sino también en la minería en general, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.
Este es “un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra de que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”, apuntó al respecto Royón.
Y añadió: “Sin duda es un punto de desarrollo para la minería pero también de desarrollo para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”.
Los aspectos técnicos del proyecto estuvieron a cargo del Ceo de YPF, Martín Mandarano. Indicó: “la tecnología que estamos desarrollando, creemos que es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, dada la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería”.
“Hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”, detalló Mandarano.
En lo que refiere al cronograma, que se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2028. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano.
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.