
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Argentina24/03/2025Implementaron una serie de modificaciones en el Sistema de Señalización Vial Uniforme, estableciendo nuevas disposiciones para las señales de tránsito en todo el país.
Los cambios afectan tanto a la tipología, ubicación y diseño de los carteles viales como a su interpretación y aplicación, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y unificar criterios a nivel nacional.
El nuevo reglamento, detallado en el Anexo L del artículo 22, establece que las señales deberán ser progresivamente reemplazadas cuando las actuales se deterioren o lleguen al final de su vida útil. Además, las modificaciones buscan armonizar la normativa argentina con estándares internacionales de seguridad vial, aplicados en otros países de la región.
Señales Reglamentarias: Indican prohibiciones, restricciones y obligaciones para conductores y peatones.
Cambios en el diseño para mayor visibilidad y claridad en señales como "Prohibido girar en U" y "Velocidad Máxima Permitida".
Señales Preventivas: Advertencias sobre peligros o condiciones de la vía.
Actualización de símbolos y colores para señales como “Curva peligrosa” o “Cruce de peatones” para mejorar identificación a distancia.
Señales Informativas: Brindan datos sobre direcciones, distancias y servicios.
Simplificación de tipografía y mejora de contraste de color para facilitar lectura en movimiento.
Señales Transitorias: Utilizadas en obras viales y desvíos temporales.
Establecimiento de un protocolo más estricto sobre ubicación y mantenimiento para evitar confusiones.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los organismos responsables de la señalización deberán garantizar su correcto mantenimiento y ubicación conforme a lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito. Además, el incumplimiento de la nueva normativa constituirá una infracción, lo que habilita sanciones a aquellas jurisdicciones que no implementen los cambios dentro de los plazos establecidos.
Fuentes oficiales indicaron que la transición al nuevo sistema no implicará un gasto inmediato significativo, ya que las señales se irán reemplazando a medida que se deterioren o cuando finalice su vida útil. Sin embargo, se destinarán partidas presupuestarias específicas para que las jurisdicciones puedan actualizar la cartelería en zonas de alta circulación y puntos críticos con mayor índice de accidentes.
El sector del transporte y asociaciones de seguridad vial han manifestado su apoyo a la medida, aunque advierten que su éxito dependerá del cumplimiento efectivo por parte de las provincias y municipios, así como de una correcta difusión entre conductores y peatones para evitar confusiones durante el período de transición.
En las próximas semanas, se espera que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realice campañas de concientización para informar a los ciudadanos sobre los cambios en la señalización y cómo impactarán en la circulación diaria.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.