
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Argentina24/03/2025Implementaron una serie de modificaciones en el Sistema de Señalización Vial Uniforme, estableciendo nuevas disposiciones para las señales de tránsito en todo el país.
Los cambios afectan tanto a la tipología, ubicación y diseño de los carteles viales como a su interpretación y aplicación, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y unificar criterios a nivel nacional.
El nuevo reglamento, detallado en el Anexo L del artículo 22, establece que las señales deberán ser progresivamente reemplazadas cuando las actuales se deterioren o lleguen al final de su vida útil. Además, las modificaciones buscan armonizar la normativa argentina con estándares internacionales de seguridad vial, aplicados en otros países de la región.
Señales Reglamentarias: Indican prohibiciones, restricciones y obligaciones para conductores y peatones.
Cambios en el diseño para mayor visibilidad y claridad en señales como "Prohibido girar en U" y "Velocidad Máxima Permitida".
Señales Preventivas: Advertencias sobre peligros o condiciones de la vía.
Actualización de símbolos y colores para señales como “Curva peligrosa” o “Cruce de peatones” para mejorar identificación a distancia.
Señales Informativas: Brindan datos sobre direcciones, distancias y servicios.
Simplificación de tipografía y mejora de contraste de color para facilitar lectura en movimiento.
Señales Transitorias: Utilizadas en obras viales y desvíos temporales.
Establecimiento de un protocolo más estricto sobre ubicación y mantenimiento para evitar confusiones.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los organismos responsables de la señalización deberán garantizar su correcto mantenimiento y ubicación conforme a lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito. Además, el incumplimiento de la nueva normativa constituirá una infracción, lo que habilita sanciones a aquellas jurisdicciones que no implementen los cambios dentro de los plazos establecidos.
Fuentes oficiales indicaron que la transición al nuevo sistema no implicará un gasto inmediato significativo, ya que las señales se irán reemplazando a medida que se deterioren o cuando finalice su vida útil. Sin embargo, se destinarán partidas presupuestarias específicas para que las jurisdicciones puedan actualizar la cartelería en zonas de alta circulación y puntos críticos con mayor índice de accidentes.
El sector del transporte y asociaciones de seguridad vial han manifestado su apoyo a la medida, aunque advierten que su éxito dependerá del cumplimiento efectivo por parte de las provincias y municipios, así como de una correcta difusión entre conductores y peatones para evitar confusiones durante el período de transición.
En las próximas semanas, se espera que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realice campañas de concientización para informar a los ciudadanos sobre los cambios en la señalización y cómo impactarán en la circulación diaria.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.