
Jujuy y Antofagasta avanzan en acuerdos para fortalecer el Corredor Bioceánico
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
Autoridades provinciales y académicas se reunieron para fortalecer la integración de estudiantes y profesionales en este proyecto estratégico, generando oportunidades laborales e innovación.
Jujuy21/03/2025En un paso clave hacia la integración regional, el Gobierno de Jujuy promovió un encuentro entre representantes de Salta y las universidades de ambas provincias para involucrar a estudiantes y profesionales en el desarrollo del Corredor Bioceánico.
Durante la reunión, en la que participaron autoridades provinciales, académicos y estudiantes, se abordaron estrategias para potenciar oportunidades laborales y tecnológicas, destacando el papel fundamental de las instituciones educativas en la planificación y ejecución del proyecto. Se subrayó que el Corredor Bioceánico representa un desafío estratégico para la región y que su éxito dependerá en gran medida de la colaboración entre el sector gubernamental, la industria y el ámbito académico.
Uno de los puntos centrales fue la incorporación de estudiantes avanzados de Ingeniería Industrial y carreras afines en el proyecto, brindándoles una participación activa y oportunidades concretas dentro del sector empresarial. En este marco, los alumnos de la Universidad de Jujuy invitaron formalmente a los representantes gubernamentales a las Jornadas Simultáneas de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (JoSeII), que se llevarán a cabo en marzo.
El secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy, Pablo Palomares, enfatizó la importancia del trabajo conjunto con Salta y la necesidad de integrar diversas áreas para garantizar el éxito del Corredor Bioceánico, considerando que la educación y la formación profesional son pilares fundamentales en este proceso.
Entre los participantes del encuentro estuvieron autoridades académicas como el rector de la Universidad Nacional de Salta, Daniel Hoyos; el secretario de Extensión Universitaria, Rubén Correa; y representantes de diversas instituciones vinculadas a la ciencia, la tecnología y la internacionalización del proyecto.
Con estas iniciativas, Jujuy y Salta refuerzan su compromiso con un desarrollo industrial sostenible, apostando por la formación de profesionales que contribuyan al crecimiento del Corredor Bioceánico y su impacto en la economía regional.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.