
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Se trata de un camión Scania R124/360, cargado, que volcó en una de las curvas del trayecto por razones que aún se tratan de establecer. Tránsito inhabilitado en media calzada.
Argentina07/03/2025Un impactante accidente se registró en el corredor minero, a la altura del tramo que une Lipán con Purmamarca. Un camión Scania R124/360, cargado, volcó en una de las curvas del trayecto por razones que aún se tratan de establecer.
Según las primeras pericias realizadas en el lugar, la calzada se encuentra en buenas condiciones y el clima era óptimo al momento del siniestro, por lo que una de las principales hipótesis apunta a que el peso transportado pudo haber desestabilizado el vehículo, provocando la pérdida de control y el posterior vuelco.
Personal de la Policía Caminera intervino de inmediato, restringiendo la circulación en media calzada mientras se realizaban las tareas de asistencia y despeje. Afortunadamente, el conductor logró salir del rodado y fue atendido por los servicios de emergencia sin que se reportaran heridas de gravedad.
El sector donde ocurrió el accidente es conocido por sus sinuosas curvas y la constante circulación de vehículos de gran porte que transportan insumos, muchos de ellos relacionados a la actividad minera. Por este motivo, las autoridades recomiendan a los conductores extremar las medidas de precaución al transitar por la zona, especialmente en aquellos tramos donde la inclinación y el peso de la carga pueden afectar la estabilidad de los camiones.
Hasta el momento, continúan las pericias para determinar las causas exactas del siniestro. Mientras tanto, el tránsito en la ruta nacional 52 se mantiene parcialmente interrumpido y se solicita a los automovilistas circular con prudencia.
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
El evento técnico se realizará el 6 y 7 de octubre en el Colegio de Ingenieros del Perú y prevé convocar a más de 300 profesionales del sector, con presentaciones sobre reconciliación, muestreo y balance metalúrgico.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.