
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Las comparsas Los Quewareños, Los Patoks y Alegría de Catua realizaron sus rituales en el predio de Río Tinto.
Salta07/03/2025En una muestra de integración cultural sin precedentes, por primera vez en la historia el carnaval andino se celebró en el interior de una minera en la Puna salteña. La festividad, cargada de simbolismo y tradición, se llevó a cabo recientemente en el predio de Río Tinto, una de las empresas mineras más grandes del mundo. Participaron comparsas de Olacapato y otras localidades, entre ellas Los Quewareños, Los Patoks y Alegría de Catua, quienes realizaron los rituales típicos de esta celebración ancestral.
El carnaval andino es una de las tradiciones más arraigadas de la región y tiene sus raíces en las civilizaciones indígenas que habitaron los Andes. Sus ceremonias centrales incluyen el desentierro y entierro del diablo del carnaval, representando la conexión con la Pachamama y el pedido por prosperidad y alegría para el nuevo ciclo.
El desentierro del diablo del carnaval marca el inicio de la festividad. En torno a un mojón, un montículo de tierra donde se cree que reposa el espíritu del carnaval, los participantes realizan ofrendas a la madre tierra. Se riega el suelo con alcohol, se entierran cigarrillos, hojas de coca y botellas de bebidas como muestra de gratitud y pedido de buenos augurios. El cacique, figura central de la celebración, extrae de la tierra un muñeco que simboliza al diablo, desatando la euforia y la danza de los presentes. La música, los coloridos atuendos y la tradicional chicha fermentada acompañan el ritual, en el que el mundo se invierte y se celebra sin restricciones.
Contrario a la concepción cristiana del mal, el diablo del carnaval representa un espíritu travieso y festivo, cuyo baile y desenfreno no son castigados, sino alentados en estos días de celebración. Comparsas de diablos recorren las calles, compartiendo comida, bebida y alegría con la comunidad. El agua, la harina y el papel picado forman parte de la fiesta, como expresiones de abundancia y gratitud.
El carnaval finaliza el miércoles de ceniza, cuando se realiza el entierro del diablo. En este ritual de cierre, los participantes se desprenden de los adornos festivos y el muñeco que representó al diablo es consumido por el fuego, simbolizando el fin de la celebración y el retorno al orden cotidiano. Queda así sembrada la esperanza de un nuevo ciclo, esperando que la Pachamama brinde prosperidad hasta la llegada del próximo carnaval.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”