
Amenazas de paro y llamado a conciliación obligatoria en proyectos mineros
La situación que afecta a la planta de General Güemes y a la Puna salteña, genera incertidumbre en uno de los sectores más activos de la economía local.
Las comparsas Los Quewareños, Los Patoks y Alegría de Catua realizaron sus rituales en el predio de Río Tinto.
Salta07/03/2025En una muestra de integración cultural sin precedentes, por primera vez en la historia el carnaval andino se celebró en el interior de una minera en la Puna salteña. La festividad, cargada de simbolismo y tradición, se llevó a cabo recientemente en el predio de Río Tinto, una de las empresas mineras más grandes del mundo. Participaron comparsas de Olacapato y otras localidades, entre ellas Los Quewareños, Los Patoks y Alegría de Catua, quienes realizaron los rituales típicos de esta celebración ancestral.
El carnaval andino es una de las tradiciones más arraigadas de la región y tiene sus raíces en las civilizaciones indígenas que habitaron los Andes. Sus ceremonias centrales incluyen el desentierro y entierro del diablo del carnaval, representando la conexión con la Pachamama y el pedido por prosperidad y alegría para el nuevo ciclo.
El desentierro del diablo del carnaval marca el inicio de la festividad. En torno a un mojón, un montículo de tierra donde se cree que reposa el espíritu del carnaval, los participantes realizan ofrendas a la madre tierra. Se riega el suelo con alcohol, se entierran cigarrillos, hojas de coca y botellas de bebidas como muestra de gratitud y pedido de buenos augurios. El cacique, figura central de la celebración, extrae de la tierra un muñeco que simboliza al diablo, desatando la euforia y la danza de los presentes. La música, los coloridos atuendos y la tradicional chicha fermentada acompañan el ritual, en el que el mundo se invierte y se celebra sin restricciones.
Contrario a la concepción cristiana del mal, el diablo del carnaval representa un espíritu travieso y festivo, cuyo baile y desenfreno no son castigados, sino alentados en estos días de celebración. Comparsas de diablos recorren las calles, compartiendo comida, bebida y alegría con la comunidad. El agua, la harina y el papel picado forman parte de la fiesta, como expresiones de abundancia y gratitud.
El carnaval finaliza el miércoles de ceniza, cuando se realiza el entierro del diablo. En este ritual de cierre, los participantes se desprenden de los adornos festivos y el muñeco que representó al diablo es consumido por el fuego, simbolizando el fin de la celebración y el retorno al orden cotidiano. Queda así sembrada la esperanza de un nuevo ciclo, esperando que la Pachamama brinde prosperidad hasta la llegada del próximo carnaval.
La situación que afecta a la planta de General Güemes y a la Puna salteña, genera incertidumbre en uno de los sectores más activos de la economía local.
La planta piloto de la minera australiana ha comenzado a procesar salmuera sintética formulada para replicar la química de las salmueras evaporadas del Proyecto Río Grande Sur.
Dos referentes que forjaron su trayectoria desde el corazón de la industria minera provincial buscan llegar a la Legislatura para incidir directamente en la toma de decisiones políticas
Gustavo Sáenz anunció la reactivación de las obras viales comprometidas, mientras que el jefe de Vialidad Nacional ratificó que se retomarán entre fines de abril y principios de mayo.
La noticia circula en los medios de comunicación locales. Sin embargo, la dimisión no fue confirmada ni desmentida por fuentes oficiales.
Las operaciones de perforación en el proyecto insignia de la compañía, el Proyecto Río Grande, están programadas para comenzar dentro de los próximos 20 días.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
Las operaciones de perforación en el proyecto insignia de la compañía, el Proyecto Río Grande, están programadas para comenzar dentro de los próximos 20 días.
La noticia circula en los medios de comunicación locales. Sin embargo, la dimisión no fue confirmada ni desmentida por fuentes oficiales.
En su cuenta de X (ex Twitter), el funcionario señaló esta tarde: "Romina Sassarini sigue trabajando con el compromiso de siempre". Desde temprano circularon en los medios salteños versiones sobre su dimisión.
Gustavo Sáenz anunció la reactivación de las obras viales comprometidas, mientras que el jefe de Vialidad Nacional ratificó que se retomarán entre fines de abril y principios de mayo.
Dos referentes que forjaron su trayectoria desde el corazón de la industria minera provincial buscan llegar a la Legislatura para incidir directamente en la toma de decisiones políticas
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
La planta piloto de la minera australiana ha comenzado a procesar salmuera sintética formulada para replicar la química de las salmueras evaporadas del Proyecto Río Grande Sur.
La situación que afecta a la planta de General Güemes y a la Puna salteña, genera incertidumbre en uno de los sectores más activos de la economía local.