
Reina Rodríguez: “Queremos que las empresas mineras conozcan y valoren nuestros productos regionales”
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Tampoco habló de inversiones, RIGI o niveles de empleo y producción en estos dos sectores. Las omisiones, para algunos, es un "mensaje".
02/03/2025Mieli no hizo referencias a las proyecciones oficiales sobre energía y minería para 2025, ni habló de inversiones, el RIGI o niveles de empleo y producción en estos dos sectores, que se estiman los nuevos motores de la economía, con la indispensable generación de ingreso de divisas para el país. De hecho, para 2025 en Neuquén se calcula una inversión solo en Vaca Muerta de u$s10.000 millones. Y en minería hay proyectos en danza por u$s8.500 millones. Sin embargo, Milei solo hizo mención elíptica a los combustibles, las tarifas y Enarsa. Nada más.
Mientras tanto, al menos 10 inciativas esperan la aprobación por parte del Ministerio de Economía de los pedidos RIGI, que cada día se demoran más. Los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, que incluyen estabilidad regulatoria, reducción impositiva y exenciones arancelarias, tienen a los hidrocarburos o la minería los sectores más interesados en adherirse al Régimen. Sin embargo, hasta el momento de las 11 iniciativas presentadas solo una fue aprobada por Economía: el parque solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza.
En el sector minero aducen que las dilaciones corresponden a la cantidad de interrogantes que formulan las autoridades sobre los proyectos. revisan con lupa la letra, dicen, por temor a firmar papeles que tengan consencuencias legales penales. En el sector financiero hablan de cierto resquemor del Gobierno en aceptar la libre disponibilidad de divisas para estos proyectos. Otras fuentes formulan incompatibilidad de sistemas informáticos entre el Banco Central y ARCA, para interiorizar los beneficios del RIGI con los CUIT nuevos de los VPU. Sea como sea, el Gobierno demora la aprobación del ingreso de los proyectos al Régimen y ya hay inversores extranjeros que dudan.
El jefe de Estado inició su exposición ante la Asamblea Legislativa destacando la fuerte baja de la inflación a pesar de la recomposición tarifaria de los servicios públicos, entre los que se encuentra la electricidad y el gas, y la liberación de los precios de los combustibles, que este mismo sábado se incrementaron hasta 2% promedio en todo el país.
Sobre las tarifas de luz y gas no dio más precisiones ni habló de la supuesta gradual quita de subsidios que planifican en Gobierno. Por ahora, lo que se sabe es que las dos principales distribuidoras eléctricas del AMBA solicitaron aumentos de hasta 10% finales en las facturas a prorratear pen el año más el ajuste mensual por inflación, y que entre febrero de 2024 y enero último, las tarifas de Edenor y Edesur aumentaron 431%, cuando la inflación en el mismo período fue 85%.
En cuanto a los combutibles, que en 2024 aumentaron sus precios un 100% en promedio, solo dijo que sirvieron para estabilizar la economía. "Gracias a quitarle a la política el poder de regular los precios a su antojo, logramos solucionar problemas de desabastecimiento de sectores claves, como el de los combustibles y pudimos corregir el enorme problema de precios relativos que nos dejaron. Al asumir teníamos cerca de 20 tipos de cambio diferentes, con una brecha entre el oficial y el libre que había llegado a niveles del 200%. Hoy la brecha se encuentra en valores inferiores al 15%", afirmó Milei.
Al ratificar la iniciativa de privatización de "todas" las empresas públicas, el mandatario también remarcó el superávit de firmas estatales como Aerolíneas Argentinas o la energética Enarsa Argentina S.A., gracias a un incremento de la actividad petrolera y gasífera de Vaca Muerta que ni nombró. Según datos oficiales, el superávit energético de Argentina en 2024 fue de u$s5.668 millones, el más alto en 18 años, un resultado que se logró gracias a un aumento en las exportaciones y una disminución en las importaciones. "Aunque hoy las empresas públicas son superavitarias después de 15 años no dejan de ser un peso para el sector privado", subrayó sin agregar más detalles.
Más allá de estos breves comentarios, el Presidente eligió no mencionar el potencial y el trabajo que se lleva adelante en dos sectores clave para la Argentina, que definarán le rumbo económico de la próxima década.
Fuente: Ambito
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.