
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La delegación argentina se prepara para atraer inversiones extranjeras en la PDAC, el evento minero más importante del mundo, que se celebrará en Toronto del 3 al 5 de marzo.
Argentina01/03/2025Una delegación argentina, liderada por Karina Milei, se prepara para participar en la prestigiosa Convención de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el evento minero más importante del mundo, que se llevará a cabo del 3 al 5 de marzo en Toronto. Esta cita, de relevancia global, se presenta como una oportunidad clave para Argentina en el contexto de una minería que cobra protagonismo en la transición energética global.
En un escenario internacional marcado por tensiones comerciales, aranceles y reconfiguración de alianzas geoestratégicas tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., Argentina apuesta a la minería como motor de crecimiento económico. Se espera que la participación en la PDAC permita atraer inversiones extranjeras que activen las economías regionales, fomenten la creación de empleo y aceleren el desarrollo, en línea con las promesas del Gobierno nacional.
La delegación argentina, encabezada por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, contará con la presencia de Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, y otras figuras clave del Gobierno. En su intervención, Milei se enfocará en presentar a Argentina como un destino atractivo para las inversiones, destacando su abundante riqueza natural, los proyectos mineros estratégicos y los incentivos fiscales disponibles para los inversores.
La delegación también incluirá presentaciones en español, inglés y chino, buscando captar la atención de grandes ejecutivos y funcionarios de las principales megamineras del mundo, interesados en el potencial económico que promete el país bajo la gestión de Javier Milei. De cara a 2027, se proyecta que las exportaciones mineras argentinas podrían duplicarse, alcanzando los 10.000 millones de dólares, impulsadas por el litio y el cobre.
La delegación argentina a la PDAC no solo estará integrada por funcionarios nacionales, sino también por gobernadores de provincias mineras, como Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan), Ricardo Quintela (La Rioja) y Alfredo Cornejo (Mendoza). También se sumarán el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, el ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, y la secretaria de Minería y Medio Ambiente de Río Negro, Andrea Confini.
El objetivo de la visita es claro: unificar un mensaje común de atracción de inversiones para las provincias mineras, sin importar las diferencias políticas entre los asistentes. La minería y la energía son los sectores con mayor potencial de crecimiento, y en reuniones informales con ejecutivos de grandes empresas mineras, ya se han mencionado promesas de inversiones sustanciales. Estas inversiones se verían favorecidas por el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, una legislación que ha sido recibida con entusiasmo por las megamineras.
La PDAC 2025 representa una oportunidad para que Argentina refuerce su posición como un jugador clave en el mercado global de minerales estratégicos, particularmente en una era de transición energética que demanda materias primas como el litio y el cobre, elementos esenciales para la fabricación de baterías y energías renovables.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.